Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Maestría en Gestión Urbana
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Maestría en Gestión Urbana
    • View Item

    Análisis de la vinculación y articulación de los transportes alternativos sostenibles con el transporte masivo (transmilenio) en Bogotá

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis (3.283Mb)
    Date
    2017-09-20
    Author
    Hernández Sachica, Ana María
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Moreno Luna, Carlos Augusto / Asesor
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los principales problemas de la movilidad en Bogotá están ligados a la congestión vehicular, la desarticulación de distintos medios de transporte público, el incremento masivo de los vehículos particulares, el aumento poblacional, la ruptura de las propuestas del transporte público durante la historia de Bogotá y la contaminación. Por medio de esta investigación se busca estudiar las distintas problemáticas del transporte de Bogotá, analizar las diferentes alternativas que permitan una articulación y vinculación del transporte no motorizado con el sistema masivo Transmilenio, logrando formular una propuesta de transporte intermodal sostenible. Con la encuesta electrónica se busca conocer las opiniones de los bogotanos sobre el medio de movilización que es usado cotidianamente, entender por qué utilizan ese sistema, qué otros opciones de transporte tienen presente, si cambiarían el medio de movilización y si acogerían un medio de transporte no motorizado, permitiendo reconocer los aspectos relevantes por los cuales los ciudadanos optarían cambiar de medio de transporte. De acuerdo con el análisis de los resultados y la investigación de conceptos como desarrollo urbano sostenible, transportes sostenibles, políticas urbanas y el marco histórico de Bogotá, se evidencia que las principales variables para escoger un medio de transporte son la calidad, el confort, la seguridad, el tiempo y la salud. Al no cumplir con estos aspectos, un porcentaje de los usuarios deben conformarse con el mal servicio del transporte público, principalmente por factores económicos para la adquisición de un transporte privado. En cambio, otra parte de los usuarios prefieren el vehículo particular como medio de transporte cotidiano; por esta razón, existe un aumento del parque automotor de la ciudad tanto de vehículos como de motocicletas (estas principalmente en poblaciones de bajos recursos) produciendo mayor congestión, contaminación, mayor tiempo de desplazamiento en los recorridos, mala calidad en el servicio, estrés e inseguridad. Una de las medidas para mitigar este impacto es la integración de distintos medios, y no depender solo un sistema de transporte. Adicionalmente, por las largas distancias que recorren los usuarios deberían adecuarse zonas de parqueadero para bicicletas en distintos puntos de la ciudad, generando zonas de interconexión con otros medios de transporte público para incentivar el uso de medios no motorizados como alimentadores del transporte masivo. Otra medida es, integrar empresas, universidades y colegios a esta propuesta para que brinden beneficios por utilizar este medio de movilización, logrando con esto la disminución del uso del vehículo particular, convirtiéndose en una herramienta para crear una primera opción de cambio de la percepción del transporte público.
     
    The main problems of mobility in Bogotá are focused on vehicular congestion, the disarticulation of different means of public transport, the massive increase of private vehicles, population increase, the rupture of proposals during the history of Bogota and pollution. This research aims to study the different problems of transportation in Bogota, to analyze the different alternatives that allow an articulation and linking of non-motorized transport with the mass transport system Transmilenio, managing to formulate a proposal for sustainable intermodal transport. The electronic survey seeks to know the opinions of the people of Bogotá on the means of mobilization that is used daily, to understand; why they use that system, what other transport options they have in mind, whether they would change the means of mobilization and whether they would welcome a non-motorized means of transport, allowing the recognition of relevant aspects by which citizens would choose to change their means of transport. According to the analysis of the results and the investigation of concepts such as sustainable urban development, sustainable transport, urban policies and the historical framework of Bogotá, it is evident that the main variables to choose a means of transport are quality, comfort, safety, time and health. By failing to comply with these aspects, a percentage of users should settle for poor public transport service, mainly because of economic factors for the acquisition of private transport. On the other hand, other users prefer the private vehicle as a daily means of transportation; for this reason, there is an increase in the number of vehicles and motorcycles in the city (mainly in low-income Página 7 de 121 populations), resulting in increased populations), resulting in increased congestion, pollution, longer travel times, poor service quality, insecurity. One of the measures to mitigate this impact is the integration of different means, and not depend only on a transport system. In addition, for the long distances that users use, parking areas for bicycles should be adapted in different parts of the city, generating zones of interconnection with other means of public transportation to encourage the use of non-motorized means as feeders of mass transportation. Another measure is to integrate companies, universities and schools to this proposal to provide benefits for using this means of mobilization, thereby reducing the use of private vehicles, becoming a tool to create a first option to change the perception of the public transport.
     
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3291
    Collections
    • Maestría en Gestión Urbana [156]

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Movilidad y transporte : implantación de infraestructura de acuerdo con su efecto urbanizante en la ciudad de Bogotá 

      Rodríguez Noguera, Laura Daniela; Zorro Palomino, Jorge Andrés (Universidad Piloto de ColombiaArquitecturaFacultad de Arquitectura y Artes., 2017-01-12)
      En tal contexto La evaluación de “transporte” como eje fundamental del análisis crítico abordado hace necesario partir de la articulación de hilos históricos acerca del comportamiento de la infraestructura de transporte ...
    • Ventajas y desventajas de los vehículos eléctricos como TPI según la percepción de sus conductores en la ciudad de Bogotá 

      Olivares Salgado, Laura Stephanía (2019-01-29)
      En los últimos años los vehículos eléctricos se han convertido en una solución óptima de transporte, debido a los bajos costos que supone su desplazamiento en términos de consumo de energía y a los grandes beneficios para ...
    • Valoración de las transformaciones espaciales de la Fase III-Calle 26 de Transmilenio en Bogotá en el tramo comprendido entre la estación Universidades a la estación Corferias, desde las percepciones y apropiaciones por parte de los usuarios del sistema 

      Useche Valderrama, Alexander (Universidad Piloto de ColombiaMaestría en Gestión UrbanaFacultad de Arquitectura y Artes., 2014-09-01)
      El crecimiento y la concentración de la población en ciertas urbes del territorio, han desencadenado nuevas lógicas urbanas, conllevado diversos retos y exigencias para la gestión de lo público, en donde la movilidad, ...

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes