- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Valoración de las transformaciones espaciales de la Fase III-Calle 26 de Transmilenio en Bogotá en el tramo comprendido entre la estación Universidades a la estación Corferias, desde las percepciones y apropiaciones por parte de los usuarios del sistema

View/ Open
Date
2014-09-01Author
Useche Valderrama, Alexander
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Moreno Luna, Carlos Augusto / Tutor
Carreño Durán, Claudia Inés / Tutora
Metadata
Show full item recordAbstract
El crecimiento y la concentración de la población en ciertas urbes del territorio, han
desencadenado nuevas lógicas urbanas, conllevado diversos retos y exigencias para la
gestión de lo público, en donde la movilidad, el desplazamiento y el ahorro del tiempo,
demandan la reconfiguración de la morfología urbana a partir de la infraestructura del
transporte público con incidencia en el paisaje urbano. Tal es caso de la ciudad de
Bogotá en donde se han configurado importantes transformaciones en el espacio
público con consecuencias en lo socio-espacial, las cuales son vistas como un
potencial para generar la revitalización urbana.
El presente estudio parte de reflexionar sobre los cambios urbanos que han sufrido
las ciudades contemporáneas, sus causas, planteándose como objetivo principal el
explorar las transformaciones que el Sistema de Transporte Masivo Fase III-Calle 26 de
Transmilenio ha generado sobre el corredor vial, en cuanto a su paisaje, la vida y el
imaginario urbano, en el tramo comprendido entre la estación Universidades y la
estación Corferias; investigación que en el primer capítulo fluye en su apertura, a partir
de presentar los resultados de la indagación del estado del arte sobre saberes
relevantes concernientes al fenómeno objeto de estudio, visto desde posturas urbanas
en la ciudad de Bogotá. D.C., enmarcadas en el Sistema de Transporte Masivo-STM.
Seguidamente se establece en el segundo capítulo el marco teórico de la investigación,
la cual se aborda desde tres categorías referidas a los ejes conceptuales: espacio
público, socio-espacial y revitalización urbana; luego en el capítulo tercero se presenta
los fundamentos metodológicos de la investigación que giran en torno a la etnografía
de lugar.
Posteriormente, en el penúltimo capítulo se presentan los resultados de la
investigación en cuanto a la caracterización, indagación y valoración del proyecto en
torno del entrecruzamiento de los ejes conceptuales propuestos. Presentándose así en el capítulo final los resultados más relevantes del estudio en el
que se evidencia la falta de integralidad de la intervención llevada a cabo con relación a
la estructura urbana generada, reflejando fragmentaciones en el paisaje urbano y
evidenciando la desarticulación que subyace entre el componente de la infraestructura
del transporte y el espacio público dentro de la red de flujos, cuestionándose la
intervención por su falta de integralidad entre los diversos componentes de la
estructura urbana, lo que invita a seguir reflexionando e indagando sobre el fenómeno
visto desde la gestión urbana; para ello, se proponen preguntas emergentes. The growth and concentration of population in certain cities of the territory, have
unleashed new urban logic, led to various challenges and demands for public
management, where mobility, displacement and time savings, demand reconfiguration
urban morphology from the public transport infrastructure impact on the urban
landscape. Such is the case of Bogotá where major changes are set in public space
with consequences on the socio-spatial, which are seen as a potential for urban
revitalization
This study starts reflection about urban changes that have suffered the
contemporary cities, their causes, considering main objective is to explore the
transformations the Mass Transit System Transmilenios’s Phase III-26th street has
generated on the corridor in terms of landscape, urban life and imagination, in the
section between the station and Universities Corferias station; research in the first
chapter flows into its opening, from presenting the results of the investigation of the
state of the art relevant studies concerning the phenomenon under study, viewed from
urban positions in Bogotá. DC, framed in the System of Mass Transport-STM. Then set
in the second chapter the theoretical framework of the research, which is approached
from three categories related to the conceptual meanderings: urban revitalization, sociospatial and public space, Next, in the third chapter the methodological foundations of
the research presented that revolve around the ethnography of place.
Later, in the penultimate chapter the research results are presented in terms of
characterization, inquire and assessment of project around the intersection of the
proposed conceptual meanderings. And appearing in the final chapter, the most
important results of the study that the lack of comprehensiveness of the intervention
carried out in relation to urban structure generated, reflecting the urban landscape
fragmentation and showing the breakdown between the underlying component is
evidence of transport infrastructure and public space within the network flows, questioning intervention for their lack of integrity among the various components of the
urban structure, which invites further reflection and asking about the phenomenon seen
from urban management; for this, emerging questions are proposed.