- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
¿Por qué es necesaria una educación diferencial para los pueblos nativos del Vaupés?

View/ Open
Date
2015-07-21Author
Franco Romero, Hugo Ferney
Martínez Lezama, Leonel Ricardo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cely Niño, Carlos Arturo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Con el presente trabajo se pretende indagar si la educación oficial que han recibido, y siguen recibiendo, los pueblos indígenas de Colombia y en particular los del Vaupés, es pertinente y contextualizada culturalmente, o si por el contrario, ésta es homogeneizante y etnocentrista. Es decir, se busca evidencia conceptual, documental y vivencial de si ha existido un diálogo intercultural franco y honesto de cuyo fruto se esté derivando la identificación, recolección, conservación y promoción de los diferentes saberes y valores culturales de los pueblos nativos de este departamento. ¿Son los contenidos educativos impartidos a los nativos vaupenses expresión de sus sentires, deseos y cosmovisión, o son los de su alteridad cultural?
El análisis temporal de este trabajo abarca desde el año 1900 hasta el año 2015 inclusive, periodo durante el cual el Estado colombiano adelantó la labor educativa, ya de forma indirecta, a través de la Iglesia católica, ya de manera directa, por intermedio del Ministerio de Educación Nacional, MEN.
Para esta tarea se describe inicialmente un referente epistemológico alrededor de los conceptos de Estado como construcción social soberana unificante y depositario del ejercicio legítimo de la fuerza y la autoridad nacional, en donde la Escuela como institución oficial cumple un rol central en el propósito de la replicación social, cultural y educativa de la sociedad dominante y mayoritaria.
Seguidamente se pasa una mirada sobre la vida tribal antes de la llegada del hombre no indígena al departamento del Vaupés, remarcando su estilo de vida y modo de reproducción en los aspectos cultural, social, tradicional y productivo.
Luego se entra a abordar la evolución del sistema educativo aplicado a los pueblos indígenas de Colombia, con especial énfasis en los del Vaupés, dándole una mirada panorámica a la etnoeducación y su alcance en este departamento.
Para contar con un referente internacional en materia de educación indígena, se analiza el estado de ésta educación superior en América.
Para que el lector cuente con mejores elementos de juicio, se hace un paralelo entre los conceptos de la ciencia occidental y los saberes tradicionales, así como de sus sistemas de producción y visiones antagónicas del mundo.
Ya para concluir, y antes de plasmar unos comentarios finales, se presentan las voces recogidas de varios profesionales indígenas y líderes nativos del Vaupés, quienes señalan aspectos reveladores sobre la educación por ellos recibida, sus consecuencias, y cómo la visionan para las nuevas generaciones de sus etnodescendientes.