- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Imaginario académico del nivel escolar en el departamento del Cesar

View/ Open
Date
2016-10-18Author
Guerrero Manjarrez, Johnny José
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ruíz Vanegas, Héctor Augusto / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de grado pretende probar, en su etapa inicial, la relación
existente entre los datos de población escolar en el Departamento del Cesar, la
participación que esta población finalmente tiene en el total consolidado de la
población que ingresa y permanece en las instituciones de educación superior del
país y la influencia que aspectos curriculares, ambientales y locativos (en su
segunda fase) como son los espacios para el aprendizaje, el clima y las
instalaciones tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como el
impacto que estos factores ejercen sobre la motivación de los individuos objeto de
estudio, de cara a fenómenos identificados de movilidad, deserción académica,
incorporación a grupos armados e incorporación a la vida laboral sin preparación
técnica o profesional. La delimitación de la investigación está enmarcada en las
escuelas rurales del Departamento, sin incluir escuelas privadas en los municipios
principales, realizando una división por cabeceras municipales. En su etapa inicial,
la que compone este proyecto de grado, se analizan estadísticas en términos de
niños que ingresan en las escuelas rurales, comparándolas con la participación
que, en los lapsos de tiempo promedio para el ingreso a la educación superior, así
como con otros factores relevantes como el clima en las poblaciones de
procedencia y una aproximación a un inventario estructural de las escuelas objeto
de estudio, sin llegar al nivel de satisfacción y confort de los estudiantes.
Adicionalmente se realiza un análisis aleatorio de los espacios para el aprendizaje
por zonas, definiendo algunas variables de fácil validación en común para todas
las escuelas. Todos estos aspectos en común sirven finalmente para sacar
conclusiones y direccionar un estudio más profundo que incluya encuestas, visitas
más específicas y seguimientos a la población objeto de estudio.