- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Diagnostico de la deserción en la educación superior, estudio de caso Universidad Piloto de Colombia, Programa de Diseño, Espacios y Escenarios

View/ Open
Date
2017-09-25Author
Muñoz Hernández, Elizabeth
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cely Niño, Carlos Arturo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En la Educación Superior en Colombia existe un problema reconocido y denominado deserción o abandono de los programas de estudio, causada por motivos que dependen de la situación personal del estudiante o por circunstancias externas. Al respecto, se pretendió en este ejercicio investigativo indagar en qué medida esta situación se presenta en el Programa de Diseño de Espacios y Escenarios de la Universidad Piloto de Colombia. Para esto se generó una ruta metodológica donde la entrevista y la encuesta, fueron los recursos para la generación de información y comprensión de la realidad, dichos instrumentos fueron aplicados a directivos y profesores del Programa respectivamente. Las informaciones aquí obtenidas fueron contrastadas con las políticas que la Universidad Piloto de Colombia ha generado al respecto, así como también comparadas y cotejadas con informaciones que otras Universidades pares han implementado para atender al problema de la deserción estudiantil. Para generar una triangulación de la información, se acude a las referencias e iniciativas suministradas desde entes gubernamentales, con el fin de tener un panorama amplio y real de la situación de los estudiantes en proceso de deserción. La información obtenida en las encuestas permitió observar que efectivamente en el Programa de Diseño de Espacios y Escenarios se presenta deserción de sus estudiantes con mayor frecuencia en los primeros semestres, básicamente por falta de orientación profesional y en otros casos cuando no completan los requisitos para la graduación, aspectos que concuerdan con los resultados observados en las estadísticas a nivel nacional. Otro aspecto encontrado producto de la indagación se direcciona a los mecanismos de selección e ingresos de los aspirantes al programa académico.
Realizado la triangulación y análisis de la información se genera una pequeña propuesta que expone algunos aspectos que en lo posible contribuirán a salvaguardar la problemática expuesta; entre esos aspectos cabe destacar el ampliar la información académica en la publicidad y el mercadeo del programa en los medios de difusión y promoción, con el fin de que los aspirantes tengan la suficiente información que contribuyan a una asertiva elección de lo que va a ser su proyecto profesional.