- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Evaluación en el aula, distancia entre la teoría y praxis. Un estudio de caso en el Gimnasio Militar FAC "TC. Luis F. Pinto" de Melgar, sede primaria

View/ Open
Date
2013-09-12Author
Moreno Vega, Oscar Ignacio
Rodríguez Rojas, Nancy Yoahana
Rojas Quevedo, Nubia Stella
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Barragán Alturo, Ancízar / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,
el cual recoge datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo
de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.
Para el siglo XXI la evaluación corresponde a uno de los elementos
claves del proceso enseñanza-aprendizaje, y se debe caracterizar por:
Ser regulador del trabajo en el aula.
Herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia
de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la
motivación del estudiante.
Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria.
Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la
información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.
Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar
la calidad de lo que aprende.
Es transparente y continua.
Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido
democrático y fomenta la autoevaluación en ellas.
"El reto de los establecimientos educativos privados y públicos es
establecer un sistema de evaluación coherente con el PEI,
contextualizado e integrado al proceso del estudiante, basándose en el
marco legal, con el objetivo de fortalecer los estándares básicos de
19
competencia, procesos de evaluación y diseño e implementación de
planes de mejoramiento institucional"1.
Una evaluación adecuada y transparente hace explícitas sus reglas y
objetivos en relación con los desempeños que evalúa y permite abordar
estrategias para los aprendizajes que se dificultan, teniendo en cuenta
los intereses y contextos de cada uno. "Es importante que su práctica de
aula ofrezca una retroalimentación positiva, que fortalezca la
autoestima y empodere a los estudiantes para seguir mejorando"2.
Se planteó el proyecto específicamente con las dificultades que
enfrentan diariamente los maestros en enseñar y evaluar,
responsabilidad que se acerca al quehacer, la metodología, técnicas,
herramientas etc, que se utilizan para dar a conocer un conocimiento y
de la misma manera probarlos. En muchas ocasiones no se analiza las
causas por las cuales los estudiantes no aprueban una evaluación, ni se
cuestiona las dificultades y estrategias para redimirlas.