- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Complejo multimodal de transporte público para la ciudad de Bogotá

View/ Open
Date
2015-08-20Author
Ospina Ospina, Juan Diego
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
González Llaña, José María / Director
Gutiérrez Pinzón, Germàn Andres
Benitez Barajas, Javier
Bernal Granados, María Angélica
Metadata
Show full item recordAbstract
Bogotá, como capital de Colombia es el principal centro urbano, político administrativo, comercial, industrial, cultural y educativo del país; para el 2010 se estimaba que Bogotá tenía una población de 7.4 millones de habitantes, las dinámicas de crecimiento hicieron que Bogotá estableciera estrechas relaciones funcionales con los municipios vecinos, lo que hizo que se estructurara rápidamente en una metrópoli. Para el año 2010 la Bogotá metropolitana contaba con 9,8 millones de habitantes siendo así unas de las mayores metrópolis de América latina. En el 2010, en la Bogotá metropolitana vivía alrededor del 19% de la población total de Colombia, en el mismo año la región tuvo una participación del 29% del producto interno bruto total del país.
Las dinámicas urbanas y las relaciones metropolitanas con los municipios próximos al Distrito Capital hicieron que se establecieran tres categorías de relación, estas categorías están distribuidas dependiendo de la relación que se establece con el municipio y la capital. En la metrópoli los ejes de crecimiento direccionan el desarrollo de la población y evitan la dispersión descontrolada de población, de igual manera los corredores ambientales ayudan a la contención y cohesión del crecimiento físico, estos ejes también funcionan como corredores de conectividad vial que ayudan al permanente desplazamiento de la población desde y hacia Bogotá. El eje vial del norte o Autopista Norte conecta los municipios de Zipaquirá, Chía, Cajicá, Tabio y Sopó el cual tiene un promedio de 2.2 millones de viajes diarios, donde el 68.5% lo hacen en trasporte público colectivo y el 21.5% lo hacen en trasporte privado.
Los usuarios que se transportan en el servicio público colectivo por el corredor norte hacen un intercambio modal en el Portal Norte de Transmilenio, haciendo un transbordo del bus intermunicipal al sistema integrado de transporte. De igual manera sucede con los usuarios de la zona norte de Bogotá que hacen desplazamientos de forma particular en vehículos privados como: bicicleta, moto o carro.
Los proyectos de planeación urbana y regional apuntan que para el año 2035 cuente con distintos tipos de transporte público colectivo tales como el tren de cercanías, el metro de Bogotá y la culminación del 100% de las fases de Transmilenio.
Con el desarrollo de estos tipos de transporte surge la necesidad de la construcción de una infraestructura arquitectónica que sirva como plataforma para el intercambio y el transbordo de pasajeros.
El plan de ordenamiento zonal del Norte indica la construcción de un complejo multimodal de transporte público, localizado sobre la Autopista Norte, entre la que será la futura avenida Guaymaral y la calle 242.
El objetivo principal es desarrollar el diseño arquitectónico del Complejo multimodal de transporte público de Bogotá, para la interconexión de los distintos medios de transporte público y privado. Desarrollando así los decretos 464 del año 2011, el decreto 319 del año 2006 y el 190 del año 2004, que indican la construcción de esta infraestructura.
El proyecto contara con distintas opciones modales, tales como Bus intermunicipal, bus interdepartamental, metro urbano, tren de cercanías, Transmilenio, alimentadores, bus urbano, transporte privado y conexión con el aeropuerto Guaymaral. Tendrá una capacidad máxima de 200.000 usuarios hora. El proyecto se desarrollará en tres etapas, iniciando el año 2035 y culminado el 100% del proyecto en el año 2045.
Collections
- Arquitectura [2236]