- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Equipamiento educativo itinerante en el Río Magdalena

View/ Open
Date
2016-01-21Author
López Pabón, Camila
Martin Ramírez, Julian Alejandro
Nova Barreto, Laura Tatiana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
López Borbón, Claudia Mercedes / Directora
Morcillo Méndez, Carlos Felipe / Codirector
Cáceres Rodríguez, Paola Cecilia / Asesora
Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor
Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El proyecto nace de un análisis y la evaluación de la oferta y demanda del servicio educativo de los municipios ribereños a lo largo del Río Magdalena, utilizando datos proporcionados por el boletín general del censo del 2005 y las respectivas alcaldías de los municipios, así como también de una revisión del territorio en procura de entender y caracterizar la región en el ámbito educativo, económico, social, geográfico y demográfico.
Como producto de dicho análisis, y en concordancia con lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en el 2009, se ratifica un desequilibrio territorial, originado en la concentración de oferta educativa en departamentos y capitales, cuyo nivel de desarrollo se considera alto, pero que apenas cubre el 12% de los departamentos del país, generando la movilización de la población de los municipios con bajo desarrollo socioeconómico en búsqueda de oferta educativa, y por ende se genera un decrecimiento porcentual en el árbol poblacional de los mismos, entre los 15 y 24 años. Ante el déficit de equipamientos, servicios dotacionales y personal capacitado, se propone una red educativa superior con enfoque técnico y tecnológico, que sea acorde a las condiciones espaciales y funcionales que caracterizan a la región.
Dicho proyecto, se denomina Centro Regional de Educación Superior Itinerante, el cual, por medio de la integración, el desarrollo y la movilidad se enfoca en suplir las necesidades básicas en el sector educativo y así evitar la migración poblacional. Lo enunciado consiste en una infraestructura funcional, compuesta por espacios aptos para el desarrollo sociocultural, como lo son el auditorio y la biblioteca, y ambientes educativos de investigación, extensión y aprendizaje enfocados a las vocaciones socioeconómicas de la región, de forma coherente con la identidad del territorio.
El concepto itinerante se desarrolla a través de un desarrollo naval que favorece la integración de cada uno de los módulos tipo propuestos, y que incluye múltiples implicaciones y variables curriculares, organizativas y sociales, mediante una estructura adecuada que facilita la intervención educativa, favoreciendo la búsqueda, la experimentación y el descubrimiento por parte de los alumnos, mediante la combinación apropiada de espacios inmóviles que sirven como referente e integren la diversidad de acciones con un contexto cambiante y agreste.
Los principales aportes corresponden al desarrollo funcional y técnico, permitiendo la flexibilidad ante las condiciones particulares del entorno y de su modelo de funcionamiento que parte de una destinación concreta sobre sectores priorizados y la distribución de los módulos educativos itinerantes, logrando unanimidad e identidad educativa a lo largo del Rio Magdalena. Además cuenta con un desarrollo estructural particular (utilizando el planchón como base) que se une al hecho arquitectónico a través de una conexión estructural por medio de pernos a una placa de acero naval que permite la libre construcción sobre cubierta, generando de esta forma una embarcación estable, segura y funcional.
Collections
- Arquitectura [2006]