Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Centro cultural Génea

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (2.339Mb)
    Date
    2016-02-09
    Author
    Moreno Castro, Steven
    Romero Hernández, Juan Sebastian
    Velandia Ortegón, Kelly Johanna
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
    Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor
    Forero La Rotta, Leonel Augusto / Asesor
    Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor
    Fernández Londoño, Diana Marcela / Asesora
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Debido a la importancia que ha cobrado gracias a su desarrollo cultural a nivel nacional, es cada vez más necesaria la construcción de espacios culturales que impulsen su vocación y a su vez respondan formalmente a problemáticas urbanas por medio de criterios de diseño relacionados directamente a su contexto, contemplando la memoria histórica del lugar en donde se emplazan. El tema de esta tesis fue seleccionado con el propósito de contribuir al desarrollo de un centro cultural en Villa de Leyva, incrementando, complementando, y fortaleciendo la vocación cultural, arquitectónico, y natural del municipio. Este equipamiento funciona a manera de foco cultural, que potencializa tanto al sector educativo como al turístico, brindando a la población nuevas alternativas de conocimiento y permitiendo la integración de todos los niveles socioculturales por medio de un intercambio social, educativo y artístico. Con el fin de ser parte de una alternativa se lleva a cabo el desarrollo de un proyecto arquitectónico contemporáneo que se vincula al entorno patrimonial mediante una nueva lógica urbana, reconociendo la estructura ecológica principal, resaltando paisaje y finalmente buscando ser un complemento que agrupe de forma integral actividades culturales y educativas. Su diseño está concebido por medio de una configuración lineal y continua, compuesto por partes conjuntas donde cada una se destina para el desarrollo de actividades específicas, contando con espacios que aplican el uso de nuevas tecnologías, y posibilitan nuevas fuentes de conocimiento a través de medios que promuevan el aprendizaje autodidacta de la población. Este equipamiento se ubica en el centro histórico de la ciudad, dentro de un polígono que se compone de centros educativos, parques urbanos y equipamientos institucionales. El emplazamiento del centro cultural se encuentra sobre uno de los ejes de mayor impacto en el municipio, buscando adaptarse a la imagen del contexto urbano. La composición espacial del centro cultural integra una nueva lógica urbana que permite una transformación morfológica al interior de la manzana, siendo esta articulada a la trama urbana y generando dinamismo y permeabilidad al proyecto. Por otro lado se busca conservar la imagen de la ciudad, es por esto que las fachadas del proyecto se disponen de tal manera que haya una lectura con las construcciones vecinas y no generen discontinuidad en los perfiles urbanos. Teniendo en cuenta estos conceptos el resultado es un elemento conjunto, que comprende una agrupación de edificios como: Biblioteca, Auditorio, Galería, Talleres y aulas los cuales mantienen una relación formal entre sí en un solo cuerpo. Es así como la conformación de la volumetría responde a un espacio público que se enlaza como un eje conector de libre acceso, vinculándose a un un corredor ecológico que además da acceso a un recorrido permeable de parques urbanos como: El Parque el Ricaurte, El jardín del museo Ricaurte, El pasaje quebrada san Agustín y El auditorio al aire libre (propuesto). En conclusión el proyecto busca el desarrollo de un equipamiento, el cual se complemente a las dinámicas del lugar, promoviendo la formación y el desarrollo de actividades culturales y educacionales mediante un diseño contemporáneo que se vincula a un contexto colonial, que respeta al patrimonio existente y genera una nueva lógica urbana.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2207
    Collections
    • Arquitectura [1423]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes