dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director | |
dc.contributor.advisor | Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor | |
dc.contributor.advisor | Forero La Rotta, Leonel Augusto / Asesor | |
dc.contributor.advisor | Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor | |
dc.contributor.advisor | Fernández Londoño, Diana Marcela / Asesora | |
dc.creator | Moreno Castro, Steven | |
dc.creator | Romero Hernández, Juan Sebastian | |
dc.creator | Velandia Ortegón, Kelly Johanna | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T02:56:14Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T02:56:14Z | |
dc.date.issued | 2016-02-09 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2207 | |
dc.description.abstract | Debido a la importancia que ha cobrado gracias a su desarrollo cultural a nivel
nacional, es cada vez más necesaria la construcción de espacios culturales que
impulsen su vocación y a su vez respondan formalmente a problemáticas urbanas
por medio de criterios de diseño relacionados directamente a su contexto,
contemplando la memoria histórica del lugar en donde se emplazan.
El tema de esta tesis fue seleccionado con el propósito de contribuir al desarrollo
de un centro cultural en Villa de Leyva, incrementando, complementando, y
fortaleciendo la vocación cultural, arquitectónico, y natural del municipio. Este
equipamiento funciona a manera de foco cultural, que potencializa tanto al sector
educativo como al turístico, brindando a la población nuevas alternativas de
conocimiento y permitiendo la integración de todos los niveles socioculturales por
medio de un intercambio social, educativo y artístico.
Con el fin de ser parte de una alternativa se lleva a cabo el desarrollo de un
proyecto arquitectónico contemporáneo que se vincula al entorno patrimonial
mediante una nueva lógica urbana, reconociendo la estructura ecológica principal,
resaltando paisaje y finalmente buscando ser un complemento que agrupe de
forma integral actividades culturales y educativas. Su diseño está concebido por
medio de una configuración lineal y continua, compuesto por partes conjuntas
donde cada una se destina para el desarrollo de actividades específicas, contando
con espacios que aplican el uso de nuevas tecnologías, y posibilitan nuevas
fuentes de conocimiento a través de medios que promuevan el aprendizaje
autodidacta de la población.
Este equipamiento se ubica en el centro histórico de la ciudad, dentro de un
polígono que se compone de centros educativos, parques urbanos y
equipamientos institucionales. El emplazamiento del centro cultural se encuentra
sobre uno de los ejes de mayor impacto en el municipio, buscando adaptarse a la
imagen del contexto urbano.
La composición espacial del centro cultural integra una nueva lógica urbana que
permite una transformación morfológica al interior de la manzana, siendo esta
articulada a la trama urbana y generando dinamismo y permeabilidad al proyecto.
Por otro lado se busca conservar la imagen de la ciudad, es por esto que las
fachadas del proyecto se disponen de tal manera que haya una lectura con las
construcciones vecinas y no generen discontinuidad en los perfiles urbanos.
Teniendo en cuenta estos conceptos el resultado es un elemento conjunto, que
comprende una agrupación de edificios como: Biblioteca, Auditorio, Galería,
Talleres y aulas los cuales mantienen una relación formal entre sí en un solo
cuerpo. Es así como la conformación de la volumetría responde a un espacio
público que se enlaza como un eje conector de libre acceso, vinculándose a un un
corredor ecológico que además da acceso a un recorrido permeable de parques
urbanos como: El Parque el Ricaurte, El jardín del museo Ricaurte, El pasaje
quebrada san Agustín y El auditorio al aire libre (propuesto).
En conclusión el proyecto busca el desarrollo de un equipamiento, el cual se
complemente a las dinámicas del lugar, promoviendo la formación y el desarrollo
de actividades culturales y educacionales mediante un diseño contemporáneo que
se vincula a un contexto colonial, que respeta al patrimonio existente y genera una
nueva lógica urbana. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Centros culturales | |
dc.subject | Patrimonio cultural | |
dc.subject | Arquitectura contemporánea | |
dc.title | Centro cultural Génea | |
dc.type | Trabajo de grado | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Arquitectura | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |