Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Centro Internacional de Entrenamiento Avanzado de la Armada Nacional CIEAV

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (5.493Mb)
    Date
    2016-07-05
    Author
    Murillo Cafiero, Oscar
    Vargas Suárez, David Ricardo
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Hennessy Zapata, Andrés / Director
    Arzayús Correa, Laura Victoria / Asesora
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Centro Internacional de Entrenamiento Avanzado se encuentra estratégicamente localizado en Turbo, departamento de Antioquia, desde donde se patrulla el Golfo de Urabá, que se identifica como una de las zonas críticas en el tráfico y distribución de estupefacientes. La influencia y cercanía con países aliados en la lucha antinarcótica hacen de la ciudad portuaria de Turbo un fuerte militar de defensa en la franja norte del país y el continente, el cual por sus determinantes geo climáticas, se recrean las condiciones extremas de regiones húmedas selváticas específicas de campamentos y laboratorios de drogas, convirtiéndose en un lugar ideal para el entrenamiento no solo de nuestro ejército sino de soldados de diferentes países que requieren de la experiencia adquirida por la Armada Colombiana en 50 años frente al conflicto narcoterrorista. Dentro del complejo militar, funciona el centro de entrenamiento avanzado, el aeropuerto Gonzalo Mejía y el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 16 de la Armada Nacional, desde donde se proyecta dirigir y controlar las operaciones militares en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Atlántico en contra de todos los agentes generadores de violencia en cumplimiento del Plan de Seguridad Democrática del Gobierno Nacional. Actualmente, la condición de postconflicto del país proyecta una oportunidad para mantener y fortalecer la fuerza armada, ampliando la capacidad de entrenamiento avanzado, aplicando nuevas tecnologías y capacitando soldados extranjeros de los siete países en actual convenio con la Armada Nacional colombiana, generando de ésta forma ingresos extra para su mantenimiento. El estado actual de infraestructura de la base militar se califica como inadecuada, identificando problemas de deterioro, desorganización de usos, erosión en el terreno y falta de redes de servicios de agua potable y alcantarillado, generando principalmente inundaciones, riesgo de sanidad y daños en construcciones urbanas y arquitectónicas. El proyecto consiste en el mejoramiento y desarrollo del actual Centro Internacional de Entrenamiento Avanzado, que comprende un área aproximada de 23 hectáreas, con el fin de aumentar su capacidad operacional y convertirlo en la unidad principal del país. Se plantea un modelo urbano con infraestructura de servicios autosuficiente, diseñado bajo criterios resilientes que complementen el desarrollo arquitectónico de los equipamientos con el fin de prever, resistir y recuperarse ante cualquier crisis ambiental. Se aplica el concepto de arquitectura militar, caracterizada por enfocarse netamente a la funcionalidad y al mantenimiento práctico, y es fusionado con el concepto orgánico de la célula vegetal, ejemplo claro de unidad autosostenible con capacidad de sintetizar sus propios recursos. El desarrollo de un tejido celular es una analogía del centro de entrenamiento avanzado que se articula con otros elementos operarios como el aeropuerto y el batallón. El estilo arquitectónico High Tech representa el diseño de los equipamientos propuestos, desarrollando a partir de la fusión de conceptos anteriormente mencionados, una estructura en hormigón, hierro y vidrio, con instalaciones a la vista, combinada con envolventes tecnológicas referentes a sistemas vegetales como la ósmosis, que relaciona elementos naturales, agua, aire luz, desde el exterior al interior de las edificaciones.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2187
    Collections
    • Arquitectura [2037]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes