dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Hennessy Zapata, Andrés / Director | |
dc.contributor.advisor | Arzayús Correa, Laura Victoria / Asesora | |
dc.creator | Murillo Cafiero, Oscar | |
dc.creator | Vargas Suárez, David Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T02:55:29Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T02:55:29Z | |
dc.date.issued | 2016-07-05 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2187 | |
dc.description.abstract | El Centro Internacional de Entrenamiento Avanzado se encuentra
estratégicamente localizado en Turbo, departamento de Antioquia, desde donde
se patrulla el Golfo de Urabá, que se identifica como una de las zonas críticas en
el tráfico y distribución de estupefacientes. La influencia y cercanía con países
aliados en la lucha antinarcótica hacen de la ciudad portuaria de Turbo un fuerte
militar de defensa en la franja norte del país y el continente, el cual por sus
determinantes geo climáticas, se recrean las condiciones extremas de regiones
húmedas selváticas específicas de campamentos y laboratorios de drogas,
convirtiéndose en un lugar ideal para el entrenamiento no solo de nuestro ejército
sino de soldados de diferentes países que requieren de la experiencia adquirida
por la Armada Colombiana en 50 años frente al conflicto narcoterrorista.
Dentro del complejo militar, funciona el centro de entrenamiento avanzado, el
aeropuerto Gonzalo Mejía y el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 16 de la
Armada Nacional, desde donde se proyecta dirigir y controlar las operaciones
militares en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Atlántico en contra de todos los
agentes generadores de violencia en cumplimiento del Plan de Seguridad
Democrática del Gobierno Nacional. Actualmente, la condición de postconflicto del
país proyecta una oportunidad para mantener y fortalecer la fuerza armada,
ampliando la capacidad de entrenamiento avanzado, aplicando nuevas
tecnologías y capacitando soldados extranjeros de los siete países en actual
convenio con la Armada Nacional colombiana, generando de ésta forma ingresos
extra para su mantenimiento.
El estado actual de infraestructura de la base militar se califica como inadecuada,
identificando problemas de deterioro, desorganización de usos, erosión en el
terreno y falta de redes de servicios de agua potable y alcantarillado, generando
principalmente inundaciones, riesgo de sanidad y daños en construcciones
urbanas y arquitectónicas.
El proyecto consiste en el mejoramiento y desarrollo del actual Centro
Internacional de Entrenamiento Avanzado, que comprende un área aproximada de
23 hectáreas, con el fin de aumentar su capacidad operacional y convertirlo en la
unidad principal del país. Se plantea un modelo urbano con infraestructura de
servicios autosuficiente, diseñado bajo criterios resilientes que complementen el
desarrollo arquitectónico de los equipamientos con el fin de prever, resistir y
recuperarse ante cualquier crisis ambiental. Se aplica el concepto de arquitectura
militar, caracterizada por enfocarse netamente a la funcionalidad y al
mantenimiento práctico, y es fusionado con el concepto orgánico de la célula
vegetal, ejemplo claro de unidad autosostenible con capacidad de sintetizar sus
propios recursos. El desarrollo de un tejido celular es una analogía del centro de entrenamiento avanzado que se articula con otros elementos operarios como el
aeropuerto y el batallón.
El estilo arquitectónico High Tech representa el diseño de los equipamientos
propuestos, desarrollando a partir de la fusión de conceptos anteriormente
mencionados, una estructura en hormigón, hierro y vidrio, con instalaciones a la
vista, combinada con envolventes tecnológicas referentes a sistemas vegetales
como la ósmosis, que relaciona elementos naturales, agua, aire luz, desde el
exterior al interior de las edificaciones. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Arquitectura militar | |
dc.subject | Infraestructura - Diseños y planos | |
dc.subject | Desarrollo arquitectónico | |
dc.title | Centro Internacional de Entrenamiento
Avanzado de la Armada Nacional CIEAV | |
dc.type | Trabajo de grado | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Arquitectura | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |