Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Recomposición urbana en los tramos viales de Transmilenio Fase II

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (12.19Mb)
    Date
    2012-03-23
    Author
    Aponte Buitrago, Mónica Mayerly
    Ariza Rodríguez, Diana Marcela
    Moreno Roa, Lina Marcela
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta tesis desarrolla el diseño de un modelo de gestión para la Recomposición Urbana de los tramos viales de Transmilenio; resaltando el diseño urbano y el desarrollo paisajístico carente en la ciudad. El tema de investigación responde a la categoría urbano-paisajístico, al contener conceptos referidos al urbanismo, para la comprensión y desarrollo de un problema de planificación en la ciudad de Bogotá, contemplado en todas las troncales del sistema de Transporte masivo, con mayor incidencia en la fase II (Avenida NQS- Avenida Suba). Se proyecta el diseño urbano para consolidar el modelo de gestión aplicable a los instrumentos de planificación que permiten la intervención completa de zonas en deterioro, para obtener espacios urbanos construidos y habitables. Cada pieza de estudio planteada en la investigación, contempla criterios de diseño físicos- estéticos para la integración de los sistemas funcionales, haciendo eficiente los distintos desarrollos a través de nuevos espacios públicos, vías favorables, y usos organizados. Dentro de cada caso de intervención se examinan y perfeccionan los niveles de análisis, partiendo del área urbana, de influencia y de intervención, para finalmente llegar al nivel de detalle del diseño en el mobiliario urbano, resaltando el paisajístico y de espacio público en cada uno de los niveles. La investigación plantea la hipótesis, que permite llegar a las posibles soluciones de la problemática. Teniendo en cuenda el cuestionamiento, se desarrollan diferentes objetivos en donde se describen las estrategias y soluciones urbano- arquitectónicas para el alcance de la tesis. De igual manera, se justifica a partir, de los distintos factores que desencadenan la problemática y las alternativas metodológicas que garantizan una solución urbano-paisajística. Para el desarrollo de la función, la imagen y los conceptos, el análisis de diferentes proyectos referenciales, permiten extraer aportes de diseño, implantados en otras intervenciones similares. El marco teórico conceptual describe las distintas nociones aplicadas en el desarrollo del planteamiento de las teorías que fundamentan el tema de investigación, La Recomposición Urbana, instrumento de planeación; Los vacíos urbanos, concepción del lugar afectado; El paisaje Urbano, teoría aplicada para la solución del problema de espacio público en la ciudad; y finalmente la arquitectura modular, alternativa comercial en los puntos de paso peatonal. El caso de estudio propuesto en la investigación, determina por medio de la observación y el registro visual la problemática en la ciudad, en donde los análisis gráficos y comparativos, definen y delimitan el perfil urbano más afectado del sistema. Sin embargo, es importante entender el territorio para la intervención, se desarrolla el panorama histórico, características sociales y parámetros normativos, entendiendo mejor las condiciones físicas, sociales y políticas actuales. Los análisis por niveles de intervención detectan en cada uno de ellos el problema por escalas, comenzando por la descripción, análisis y diagnóstico generados en el área urbana en la ciudad de Bogotá, bajo la problemática ambiental y de movilidad. Así mismo en la zona de intervención, en donde las problemáticas analizadas y desarrolladas, identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, para el planteamiento de la propuesta de solución, estableciendo estrategias de gestión.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2060
    Collections
    • Arquitectura [2037]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes