Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Centro de armonización desde la cosmovisión indígena Nasa

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.478Mb)
    Date
    2017-01-13
    Author
    Clavijo González, Paula Georgina
    Rubiano Ariza, Catalina
    Benavides González, Laura Valentina
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
    Sánchez Giraldo, Fabián Armando / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Centro de Armonización desde la Cosmovisión Indígena Nasa es un proyecto que a partir de los diferentes matices y teorías de la cosmovisión Nasa, origina criterios de forma, función, emplazamiento y arquitectura. Es así como un Centro de Armonización se define como “un lugar para la reclusión, sanación y rehabilitación para la comunidad nasa, que permite brindarles a los comuneros infractores la ayuda requerida para volver a reintegrarlos a la sociedad, desde una arquitectura basada en los principios y teorías de la cosmovisión Nasa”. Puntualmente, el Centro se localiza en el departamento del Cauca, municipio de Caloto, vía Caloto – El Palo, por lo que el proyecto estará bajo la jurisdicción del Resguardo de Huellas. Sin embargo, el Centro de Armonización es más que un mero proyecto arquitectónico, ya que es el complemento al plan de vida de la comunidad Nasa y senta un precedente de arraigo con su tierra, distanciándose de la forma en que la sociedad colombiana ordinaria hace justicia y creando una nueva forma de hacerlo. Entonces, a partir de la definición de Centro de Armonización, la cual sale de lo que la comunidad Nasa necesita como proyecto, se comienzan a originar una serie de criterios, fundamentados en dos líneas principales, las cuales se relacionan directamente con los tres preceptos de la definición (reclusión, sanación y rehabilitación): la Cosmovisión Nasa y la Arquitectura Penitenciaria. La primera contempla tres factores representativos y determinantes dentro de la compresión del entorno que poseen los Nasa: la actividad económica, ya que la comunidad, a partir de su actividad económica ordinaria (agricultura, ganadería, etc) quiere realizar proyectos que les permitan ser autosuficientes; la simbología, porque es la representación gráfica de la cosmovisión; y la relación con la naturaleza, siendo esta última tal vez la más importante, ya que los nasa creen en el estrecho vínculo del hombre y la madre tierra. Por el lado de la arquitectura penitenciaria se retomó el concepto de panóptico, pero se reinterpretó de modo que desde todos los puntos particulares, se aprecie uno principal. Esto con el objetivo de poner el foco de intención del proyecto en un aspecto: la sanación, que se representa en la arquitectura en la Yat-Zunga. En ese orden de ideas se llega a un concepto: la relación entre rehabilitación y arquitectura. Dicho concepto posee dos factores que están presentes tanto en el emplazamiento como en la arquitectura: el no encierro y la relación con la naturaleza. El primero, pretende plantear una forma diferente de reclusión de los comuneros, proporcionando espacios adecuados para una lógica relación entre las actividades que se van a realizar y los espacios necesarios para éstas. Por otro lado, la relación con la naturaleza es una de las bases principales de la cosmovisión Nasa, por lo que es vital reflejar esa relación en el proyecto, porque permitirá que los comuneros tengan un mejor proceso de sanación y al mismo tiempo mantengan un contacto permanente con sus raíces. De esta manera, el Centro maneja un emplazamiento basado en el concepto de panóptico (extraído de la línea de Arquitectura Penitenciaria), donde se maneja la formal del espiral, elemento simbólico importante dentro la cosmovisión nasa. Asimismo, el símbolo del pensamiento, representa sus cuatro ejes en cuatro zonas del proyecto: la justicia (en el Edificio Principal), la religiosidad (en la Yat-Zunga), la regulación social (en la Zona de Viviendas) y el trabajo (en la Zona de Cultivos). Arquitectónicamente, el proyecto refleja principalmente la relación con la naturaleza: por medio de la inclusión de elementos arbóreos y una materialidad basada en la guadua. Palabras clave: Rehabilitación, simbología, panóptico, arquitectura, sanación, reclusión, sostenibilidad.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2036
    Collections
    • Arquitectura [2037]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes