- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Vivienda Wayuu-Uribia

View/ Open
Date
2012-11-15Author
Cárdenas Acevedo, Laura Lucía
Torres López, Paula Stefania
López Salazar, Rafael
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Buitrago Medina, César Eliécer / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Mediante una convocatoria de CONVIVE y la revista ESCALA se presenta un proyecto de vivienda para el municipio de Uribía, donde la comunidad Indígena Wayuu tiene su mayor asentamiento.
Teniendo en cuenta las características de su ubicación y entorno desértico, la carencia de servicios públicos, sanitarios, su economía domestica enfocada a la artesanía, ganadería caprina, comercio y turismo y de la concepción de que los Wayuu son un pueblo seminomada que migra en busca de mejores pastos y sus asentamientos tienen alrededor de cinco (5) casas dispersas a varios minutos de camino, conformando rancherías, donde su organización social está definida por clanes matriarcales; se consideraron todas estas características y necesidades de la población indígena Wayuu y se concluye elaborar un proyecto de vivienda auto sostenible que resuelva la mayor parte de sus necesidades y que respete sus costumbres y actividades.
La propuesta de vivienda es de carácter social y cultural, buscando mejorar las condiciones de sus habitantes sin derrumbar sus creencias, costumbres e identidad proporcionando una mejor calidad de vida. Esto se logra con materiales autóctonos de la región, manteniendo los espacios de sus viviendas actuales y con la posibilidad de la intervención en la construcción con mano de obra de ellos creando un sentido de pertenencia.
Se desarrollan tres tipologías de vivienda, con características y espacios totalmente diferentes para una familia de cuatro (4) integrantes, para una de seis
(6) integrantes y la ultima para una de ocho (8) integrantes, teniendo en cuenta la composición de sus núcleos familiares.; cada vivienda está compuesta por cuatro
(4) zonas importantes: zona de servicios, de descanso, social y circulación relacionadas entre sí y haciendo parte de zonas públicas, privadas y semipúblicas dependiendo de la función que desempeña cada uno, la zona de baños y lavaderos es comunitaria y genera núcleos de viviendas que organizan lugar.
El proyecto buscó un desarrollo de inclusión y productividad, su principal enfoque está basado en sus diferentes actividades económicas, como la ganadería caprina, las artesanías, la agricultura y el medio de transporte.
Todo esto para brindar una mejor calidad de vida a Uribía y la comunidad Wayuu.
PalabrasClave: Comunidad, Social, Cultura, Familia, necesidad, integración, productividad, sostenibilidad, mímesis, identidad, vivienda, yotojoro, modulación.
Collections
- Arquitectura [2236]