dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Buitrago Medina, César Eliécer / Director | |
dc.creator | Cárdenas Acevedo, Laura Lucía | |
dc.creator | Torres López, Paula Stefania | |
dc.creator | López Salazar, Rafael | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T02:45:07Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T02:45:07Z | |
dc.date.issued | 2012-11-15 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1632 | |
dc.description.abstract | Mediante una convocatoria de CONVIVE y la revista ESCALA se presenta un proyecto de vivienda para el municipio de Uribía, donde la comunidad Indígena Wayuu tiene su mayor asentamiento.
Teniendo en cuenta las características de su ubicación y entorno desértico, la carencia de servicios públicos, sanitarios, su economía domestica enfocada a la artesanía, ganadería caprina, comercio y turismo y de la concepción de que los Wayuu son un pueblo seminomada que migra en busca de mejores pastos y sus asentamientos tienen alrededor de cinco (5) casas dispersas a varios minutos de camino, conformando rancherías, donde su organización social está definida por clanes matriarcales; se consideraron todas estas características y necesidades de la población indígena Wayuu y se concluye elaborar un proyecto de vivienda auto sostenible que resuelva la mayor parte de sus necesidades y que respete sus costumbres y actividades.
La propuesta de vivienda es de carácter social y cultural, buscando mejorar las condiciones de sus habitantes sin derrumbar sus creencias, costumbres e identidad proporcionando una mejor calidad de vida. Esto se logra con materiales autóctonos de la región, manteniendo los espacios de sus viviendas actuales y con la posibilidad de la intervención en la construcción con mano de obra de ellos creando un sentido de pertenencia.
Se desarrollan tres tipologías de vivienda, con características y espacios totalmente diferentes para una familia de cuatro (4) integrantes, para una de seis
(6) integrantes y la ultima para una de ocho (8) integrantes, teniendo en cuenta la composición de sus núcleos familiares.; cada vivienda está compuesta por cuatro
(4) zonas importantes: zona de servicios, de descanso, social y circulación relacionadas entre sí y haciendo parte de zonas públicas, privadas y semipúblicas dependiendo de la función que desempeña cada uno, la zona de baños y lavaderos es comunitaria y genera núcleos de viviendas que organizan lugar.
El proyecto buscó un desarrollo de inclusión y productividad, su principal enfoque está basado en sus diferentes actividades económicas, como la ganadería caprina, las artesanías, la agricultura y el medio de transporte.
Todo esto para brindar una mejor calidad de vida a Uribía y la comunidad Wayuu.
PalabrasClave: Comunidad, Social, Cultura, Familia, necesidad, integración, productividad, sostenibilidad, mímesis, identidad, vivienda, yotojoro, modulación. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Viviendas indígenas | |
dc.subject | Arquitectura indígena | |
dc.title | Vivienda Wayuu-Uribia | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Arquitectura | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |