- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Competencias lecto-escriturales en aspirantes a la educación superior - Estudio de Caso

View/ Open
Date
2018Author
Caicedo Melo, Laura Daniela
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cely Niño, Carlos Arturo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
A lo largo de la historia de la educación y la pedagogía, la discusión sobre un
método de enseñanza va más allá de sus alcances didácticos y curriculares y
se cruza con posturas del orden epistemológico, filosófico, e, incluso,
psicológico, frente al sujeto de conocimiento, la historia social de la cultura
escrita relaciona un conjunto de prácticas y posibilidades metodológicas que se
puedan aplicar a ella.
Por tal motivo, durante las últimas dos décadas el papel de la lectura tiene gran
relevancia dentro de la formación de individuos críticos capaces de interactuar
y desarrollarse integralmente dentro de las dinámicas de la sociedad actual;
leer en el siglo XXI significa ser lectores competentes con la capacidad de
procesar información, construir saberes y transformar la sociedad a partir de
ello.
Colombia es un país que necesita formar en sus ciudadanos competencias
determinantes para la vida, tal y como lo es la lectura y la escritura, las
competencias lecto-escriturales son un medio de formación no solo académica
sino humana que puede llegar a ser determinante para la cotidianidad de la
población. Es por ello que existen ciertos sistemas de evaluación que se
establecen como prioridad dentro de las reformas pedagógicas para el
mejoramiento de la comprensión lectora al interior de las instituciones
educativas, allí interviene el Ministerio de educación nacional (MEN)
considerando este tema como fundamental dentro del desarrollo económico y
social de los ciudadanos. En este punto cabe mencionar que dentro de la
educación superior la comprensión lectora es tema de discusión teniendo como
precedente los resultados en saber pro (2010) que se determinaron como un
instrumento para evidenciar la calidad de la educación superior en Colombia.
En efecto se estableció que la calidad de la educación está determinada por
los ingresos a los que puede acceder la población, dentro de algunos estudios
se determinó que las personas con altos ingresos económicos ostentaron
puntajes destacados en ciertas pruebas que median la competencia lectora, a
diferencia de sectores población con ingresos económicos bajos quienes
alcanzaron resultados insuficientes en las competencias genéricas de lectura y
escritura; a nivel lector se alcanzaron puntajes satisfactorios en un 6,5% y en
cuanto a la producción escrita solo un 15,2% de resultado satisfactorio.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente podemos decir que leer
implica una construcción de criterios propios frente a información que puedan
suministrarnos en nuestra cotidianidad, debemos fortalecer e implementar las
políticas estatales frente a la comprensión lectora desde nuestra investigación,
habilidades y destrezas como herramientas para reformular y construir de
mejor manera nuestra formación dentro de la comprensión y producción
textual.