- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Estrategias desde la lectura social del territorio para el mejoramiento de barrios informales - caso : el Codito

View/ Open
Date
2018Author
Astroz Gómez, Natalia
Álvarez Obregón, Diana Marcela
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sanchez, Andres / Director
López Borbón, Walter / Codirector
Diaz Mesa, Armando / Asesor
Jiménez Barón, Adriana Ivonne / Asesora
Correal Avilán, Natalia del Pilar / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación pretende
orientar el papel que tienen los Programas
de Mejoramiento Integral de Barrios y el
por qué no han podido ser exitosos en sus
intervenciones, proponiendo un
Mejoramiento Integral Sostenible que
busca, por medio de unas estrategias
técnico – participativas, fortalecer el
actual mejoramiento de barrios.
El desarrollo de esta investigación se
localiza en un barrio informal ubicado en
la localidad de Usaquén; sector El Codito.
Los asentamientos informales tienen
inician a raíz de dinámicas como la
inmigración, la industrialización, el
empobrecimiento de la población
migrante (campesinos) que al llegar a la
ciudad no logra vincularse a la
producción capitalista, a la fuerte
desigualdad socioeconómica, en algunos
casos, como Colombia por la situación de
guerra en los años 50 y 60.
Por dicho contexto, se crean
programas como el Mejoramiento
Integral de Barrios (MIB) para definir
políticas y acciones que intervengan ese
contexto. Sin embargo, se ha identificado
que las estrategias planteadas por el actual
Programa de Mejoramiento Integral de
Barrios no se adapta a las condiciones
específicas del territorio además, tiene
una estructura social y ambiental débil
que no se articula con la estructura urbana
arquitectónica y económica.
Contrariamente, el Mejoramiento Integral
Sostenible, propuesto en la investigación,
reconoce la informalidad de los barrios
informales como una solución a los
problemas urbanos que las entidades
estatales no han podido solucionar, pero,
al mismo tiempo, reconoce que estos
asentamientos necesitan ser atendidos
debido a procesos que están fuera del
alcance de los residentes. Por tal razón,
las estrategias para dicho programa van
encaminadas a proponer intervenciones
que vayan acorde a las necesidades y
dinámicas sociales articulando la
estructura económica, social, ambiental y
urbana, logrando que las diferentes
intervenciones al territorio con carácter
específico, resuelvan de manera integral
las problemáticas de un sector informal
determinado.
Collections
- Arquitectura [2244]