- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Cinta eco-urbana : intervención paisajística en los Cerros Orientales de Bogotá.
Date
2010Author
Merchan Rivera, Diego Javier
Paternina Paternina, Juan Pablo
Ruiz Marin, Claudia Milena
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Guzmán Cubillos, Luis Antonio / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El siguiente documento de grado corresponde al ejercicio previo para optar por el título de arquitecto, realizado en la Universidad Piloto de Colombia, orientado por arquitectos, urbanistas y ambientalistas que hacen parte del cuerpo de docentes de la institución.
El proyecto Cinta Eco-Urbana corresponde a la materialización del concepto de un parque lineal, a lo largo de los 52 km que conforman los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, utilizando dentro de sus elementos de Ecourbanismo como disciplina de trabajo y el Urbanismo como metodología de planeación de allí se deriva el titulo Cinta Eco-Urbana. El principal objetivo, del documento consiste en implementar directrices metodológicas para entender y desarrollar procesos urbano en bordes de ciudad, entendiendo por ello una transición entre lo construido y lo natural.
El proyecto y la investigación hacen parte de un largo proceso en el cual se articulan variables sociales, ambientales y si relación con la infraestructura presente en los Cerros, las cuales determinan los pasos y procesos que se deben tener en cuenta a la hora de realizar proyectos en bordes urbano, dichos procesos se materializan en la primera fase del parque constituida después de una rigurosa selección de piezas urbanas reconfiguradas por la estructura ecológica actual que dictaminan cada una de las posteriores etapas del parque, pero es la séptima pieza urbana que se convierte en el modelo, cuyos componentes de estudio son la topografía y las tipologías de senderos que configuran la propuesta.
La problemática y la justificación de la investigación se concreta comprendiendo a los Cerros Orientales como una topografía operativa, compuesta por una serie de problemas únicos que son el objeto de análisis del documento, el primer método a trata consiste en abordar teorías y proyectos realizados en bordes urbanos, parques ecológicos y leyes a favor de la causa que orientan la problemática a nivel general y que abordan una mejor interpretación de la situación, posteriormente se conceptualizan algunos términos a nivel urbano como lo son el concepto de cinta, evento, estructuras tranzadas y arquitectura del paisaje que fundamentan los criterios de análisis del proyecto.
Una vez que se procede con la descripción análisis y diagnóstico de la situación presente en los cerros, se plantea una propuesta de intervención en el área de influencia, en donde se resuelven los principales problemas de conexión ciudad.- cerros y ambientales por medio de un plan maestro de movilidad y un plan maestro ambiental. Es necesario normalizar, estructurar, planificar y entender el uso del suelo para comprender los nuevos fenómenos urbanos dentro de un territorio tan complejo, como lo son limites urbanos, la gran pregunta sería: como aprender a convivir con las nuevas edificaciones y la gran biodiversidad que ofrece la reserva forestal?, por ello el parque se enfoca en una nueva alternativa de tratamiento utilizando la representación tridimensional y bidimensional del proyecto en las escalas urbanas que se requieren para entender la nueva disposición de la zona y así poder entender el comportamiento del parque dentro del territorio y cada una de sus partes.
El parque Cinta Eco-Urbana genera una transición ente la ciudad y la reserva de los Cerros Orientales comportándose como un biotipo haciendo referencia a esa gran cinta que no puede existir sin lo natural y lo artificial y permitiendo que el paisaje de los cerros pueda ser recorrido y conocido, asimismo pretende manejar componentes ambientales y paisajísticos potencializan el sector con un fuerte enfoque turístico y de educación ambiental. La descripción física de la gran Cinta, se ve reflejada en la materialización el principal elemento de composición en este caso, un aserie de los caminos que estructuran el parque, se entrelazan entre si de forma racional y estructuran plazoletas bosques y todos los emplazamientos característicos del parque.
Collections
- Arquitectura [2244]