- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Pieles

View/ Open
Date
2003Author
Díaz Sierra, William Ignacio
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cuervo Botero, Fernando / Director
Rodríguez, Pablo / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
La emoción es ésta la provoca la arquitectura con una completez que no alcanza ningún otro arte. De la emoción lo único que sabemos con certeza son causas y efectos1. La emoción, remoción de los sentimientos es, según Zuribi la fruición producida por la belleza. Como ya sabemos esta no es una emoción causada por la belleza. El hombre ha sufrido una emoción arquitectónica temporal de luz, formas y colores2. En este caso la emoción cambia en el tiempo ya sea por su clima “paso entre invierno a verano” y conlleva lo que sucede desde la quietud del hombre (los fenómenos, cambios, mutaciones y transformaciones con respecto a lo que ya existe, sin ser tocados por habitantes. La emoción temporal requiere la contemplación; la emoción espacial se encuentra en el recorrido, en la búsqueda2. La naturaleza: en la arquitectura sublima la naturaleza y la hace emocionante2. La naturaleza es la materia del arquitecto, pues sólo a través de un medio como ella puede nacer arquitectura. La arquitectura es una emoción habitable2. La historia y tradición: es lo móvil, lo cambiante de formas que pertenecen al pasado. Pero también podemos decir que también son historia aquellas rupturas que enmarcan los cambios de nuestras ciudades. Estas rupturas están ligadas a la discontinuidad y gracias a estas, nuestras propuestas son capaces de innovación y capaces de crear nuevos espacios, como lo es la intención de esta tesis. No profundizaremos en lo que son rupturas, pero mostraremos ejemplos para hacer mas fácil la comprensión. Es ruptura o discontinuidad la llegada de la colonia en el siglo XVI, como lo es la llegada del moderno sistema de explotación de petróleo en los 80s. Este ejemplo anterior muestra aparte que de los problemas que puede generar, se convierte en el generador de ideas a desarrollar para resolver el desorden y lo feo de nuestra ciudad. El tejer: Este concepto ha sido tomado de Gotttfried Semper cuando en su libro Der Stil, habla de los tejidos y que, aplicados a los límites de los muros, tienen un gran sentido arquitectónico2. El tejer y la unión tienen un mismo fin pero no son visibles. No es arquitectura el tejer desde el punto vista nudo o unión pero forma parte de ella. La naturaleza se teje en un espacio y logra ser un todo que forma un espacio y que contiene un espacio.
Materialización: es dar realidad a partir de la idea: el arquitecto materializa sus
sueños. Se puede materializar y experimentar en el sentido de búsqueda de
cualidades táctiles efectos luminosos en el lugar que los rodea, para después ser
criticados con el fin de encontrar la correcta estética.
Desmaterialización: es la búsqueda de estética lleva a la desmaterialización, es
crítica de lo materializado y su función ética es como se ve lo caótico. “la
mutación” es un ejemplo nuevo de desmaterializar el muro, la piel y su cambio de
imagen, textura color original es otra forma de desmaterializa. Piel: Es el asocio directo con la arquitectura y este ensayo. Es la capa que cubre, que viste y que al mismo tiempo muestra lo que sucede en un lugar y en un tiempo. Su relación es directa con el exterior transmitiendo ya sea con su forma o con materia lo extraño.
Collections
- Arquitectura [2236]