- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Centro Cívico de San Cristóbal, en el barrio 20 de Julio. El vacío como medio integrador a partir de un proyecto arquitectónico

Date
2019-11-28Author
Chacón Valderrama, María Fernanda
Cifuentes Cristancho, María Fernanda
Garnica González, Mariana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Alfonso Gómez, Dairo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Este documento investigativo desarrolla la proyección del Centro Cívico de San Cristóbal en el barrio
20 de Julio, en la localidad de San Cristóbal (Bogotá). Se parte de la definición de Alcaldía como el
órgano administrativo más cercano al ciudadano, que dota a la ciudad con infraestructuras y
equipamientos socioculturales colectivos para la vida ciudadana y su entorno, los cuales se
denominan Centros Cívicos.
Actualmente, la Alcaldía Local de San Cristóbal se encuentra en un predio retirado del punto focal
de la localidad, en una infraestructura insuficiente espacialmente de acuerdo con el número de
funcionarios que exige esta entidad administrativa sin ningún espacio cívico que fomente el desarrollo
comunitario. Esto resulta como problemática el desconocimiento de su ubicación, ya que se encuentra
desligado de la red morfológica urbana representativa del barrio, predisponiendo la falta de
participación por parte de la comunidad. Se presenta una propuesta arquitectónica que dialoga con el
entorno local, pero que, al mismo tiempo otorga a la localidad un nuevo carácter participativo a través
de la reinterpretación de un espacio vacío y común para todos. Todo esto se plantea a través del
análisis de distintas obras arquitectónicas que cumplen con el mismo uso y la interpretación de fuentes
bibliográficas, en función al espacio vacío concebido como patio, plaza, atrio, foro o ágora. Esta
investigación tiene como fin transformar la concepción actual de este equipamiento público para que
acoja, estimule y contribuya a la materialización de todo tipo de iniciativas comunitarias, fomentando
el tejido social.
Como conclusión, después del análisis de los distintos referentes se diseñan las estrategias
proyectuales para la composición de una Alcaldía que cumpla con las características de un Centro
Cívico donde se vincule el espacio cívico con lo administrativo. Por último, al momento del
emplazamiento, la composición se transgrede de acuerdo con las condiciones del sitio. This research document develops the projection of the new headquarters of the local Mayor's Office of San Cristóbal in the 20 de Julio neighborhood, in the town of San Cristóbal (Bogotá). Starting from the definition of City Hall as the administrative body closest to the citizen. Currently, this City Hall is located on a site distant from the focal point of the town, in a spatially insufficient infrastructure according to the number of officials required by this administrative entity, and without any civic space that fosters community development. The lack of knowledge of its location is problematic, since it is detached from the representative urban morphological network of the neighborhood, predisposing the lack of participation of the community. An architectural proposal that dialogues with the local environment is presented, but at the same time gives the town a new participatory character through the reinterpretation of an empty and common space for all. All this through the analysis of different architectural works that meet the same use, and interpretation of bibliographic sources based on the empty space conceived as a patio, plaza, atrium, forum or agora. This research aims to transform the current conception of this public equipment to welcome, stimulate and contribute to the materialization of all kinds of community initiatives, promoting the social fabric. As a conclusion, after the analysis of the different references, project strategies are designed for the composition of a City Hall that meets the characteristics of a Civic Center where the civic space is linked with the administrative. Finally, at the time of locating the project in the place, the composition is transformed according to site conditions.
Collections
- Arquitectura [2244]