Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Renovación universidad de Cundinamarca facultad de medicina

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (9.369Mb)
    Anexos (52.08Mb)
    Date
    2001
    Author
    Soler Rodríguez, Angélica María
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Guzmán Cubillos, Luis Antonio / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este proyecto tiene como determinante básica, la relación e integración con la ciudad; la propuesta inicial era consolidar una porción de ciudad, considerada como centro y al proponer una nueva estructura e implantar determinados proyectos, consolidar una trama urbana, que especificara recorridos, zonas verdes, arquitectura y urbanismo Es así que el proyecto se implanta en la ciudad a partir de los planes de ordenamiento, el reto inicial era desarrollar una propuesta canalizara los requerimientos de un plan parcial parcial para ordenar el territorio a intervenir, siendo este un tema de desarrollo nuevo en el medio colombiano. La implantación se establece bajo el concepto de Topología por medio del cual se modula el espacio; a partir de la relación y continuidad con el entorno. La Topología se aparta de la relación cartesiana y se pega a la relación espacial del adelante, el atrás, el arriba y abajo, que representado en la nueva estructura urbana para el campus universitario tiene el reto de integrar y articular la malla y direccionalidad proveniente de la vía principal, los edificios existentes en el lote y la trama resultante de la relación Norte-Sur, Oriente-Occidente; que al final concretan articulaciones, ejes, plazas y organización urbana. Por esto el proyecto sobresale por su desarrollo a nivel de espacio público, en el que intervienen factores sociales y de ocupación de acuerdo a las actividades desarrolladas en una universidad. Las plazas, recorridos, estancias, zonas verdes, zonas duras y semiduras; son un resultado topológico, que tiene correspondencia directa con los edificios. A la vez el merito tecnológico está directamente relacionado con el espacio publico. Se establecen tres plazas: La primera recibe los recorridos desde la ciudad y se establece como una plaza cívica propia de la universidad pública, y a la vez es preámbulo a la facultad de medicina, con un manejo de luces caídas de agua y barreras naturales en su perímetro que abre paso al concepto de aislamiento de ruido proveniente de la vía principal, utilizando elementos como canales de agua y mallas verdes, que enmarcan los recorridos. La siguiente plaza esta ubicada en el centro del proyecto y se integra directamente con el aula Magna, que posee cubiertas desplegables y convierten los escenarios y auditorios en uno solo. La ultima plaza es el remate del proyecto en el costado nor.-oriental y se configura Como plaza de exposiciones preámbulo a la cafetería la cual tiene posibilidad de cubrirse por medio de un sistema desplegable, desarrollado como membranas. Simultáneamente cuenta con puestos de comidas alternos repartidos por todo el proyecto para facilidad de los estudiantes. EL manejo del espacio público hace parte esencial en el desarrollo del proyecto y los elementos de mobiliario urbano se proponen como ejemplo de amoblamiento de la ciudad, es por eso que aparecen elementos como Luminarias, tanto para las avenidas como para el interior del proyecto, mogadores, paraderos, bancas, teléfonos, parqueaderos para bicicletas, puestos de comidas y plantas nativas de Fusagasugá como el Gualanday, el Chicalá amarillo, y el cedro entre otros; tomando los árboles como elemento básico en el espacio público.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6570
    Collections
    • Arquitectura [1423]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes