- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Campus de vivienda universitaria.
Date
2010Author
Umaña Pineda, David Ramiro
Barreto Nuñez, Oscar Iván
Bernal Franco, Luis Alberto
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Camacho Camacho, Edgar José / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
La vivienda estudiantil a sido la solución de alojamiento para muchos estudiantes
en las grandes ciudades donde se encuentran los núcleos estudiantiles, por tal
motivo se propone este proyecto para la recuperación de esta, ya que la
infraestructura existente en Bogotá no está diseñada para responder a estas
necesidades.
El proyecto es una respuesta a la ineficiencia de la vivienda estudiantil de la
ciudad donde se rescatan como excusa el espacio público por medio de un plan
de renovación, que favorece la imagen de la ciudad basándose en los elementos
históricos, modernos, contemporáneos que se encuentran en su contexto
respetando la identidad del lugar y dándole un carácter urbano propio de la ciudad
pensándolo en las vivencias del sector. El espacio urbano se desarrolla a partir de
lo que se han denominado bandas, a partir de estas se da el orden del recorrido y
funcionalidad de este, el cual se logra a partiendo de unos tramos típicos que
arman todo el sistema de las bandas conectándose entre sí, sobre todo el
recorrido que se propone con las bandas.
La parte arquitectónica se basa en un módulo de 6x6 que se desplaza para darle
un movimiento a las fachadas y vida a las bandas en el objeto arquitectónico.
Estos módulos se desenvuelven como apartamentos estudiantiles dándole
respuesta al déficit de vivienda estudiantil en Bogotá.
Al mezclar la parte arquitectónica con el desarrollo urbano se da vida al campus
universitario, que resuelve el plan de renovación reactivando la zona de
intervención. El proyecto cumple con las ideas planteadas funcionando como un
articulador entre Monserrate y la ciudad integrándose a sí mismo con el eje
ambiental.
Bogotá como ciudad capital de Colombia, es un punto principal del país para
estudiantes de los diferentes programas académicos ofrecidos por Universidades
de gran prestigio, motivo por el cual se encontró, realizando una investigación, la
necesidad de crear un espacio en el cual se suplan las diferentes necesidades
espaciales, planteando una solución al problema encontrado y amarrando este de
una forma coherente al desarrollo urbano de la zona.
Teniendo en cuenta el crecimiento de la población estudiantil en los últimos años
consideramos ir un paso más allá en la evolución de esta ciudad creando el
campus de vivienda universitaria. Para el desarrollo del proyecto fue necesario el
planteamiento de un sistema completo en cuanto a equipamientos de tipo
administrativo, social y de vivienda pues al ser planteado el espacio para
estudiantes de diferentes ciudades era estrictamente necesario satisfacer todas
las necesidades que conlleva un cambio como este.
- 15 -
Con el proyecto se buscan cumplir diferentes objetivos, el principal es diseñar un
espacio asequible a todo estrato socioeconómico capaz de satisfacer las
necesidades básicas, de la misma manera se trabaja en los objetivos específicos
urbanos, objetivos específicos arquitectónicos, objetivos específicos tecnológicos y
objetivos específicos ambientales.
Como punto inicial de investigación se tuvieron en cuenta diversos antecedentes,
ejemplos de vivienda estudiantil en otras ciudades del mundo, el primer intento de
esta misma en la Universidad Nacional de Colombia, ensayo fallido el cual termino
en el cierre de esta, y bases importantes enfocados en el marco teórico con las
diferentes teorías, como, filosófica, arquitectónica, de identidad, etc. El marco
conceptual se trabajó teniendo en cuenta los conceptos implícitos como el de
campus y toda la teoría determinante del proyecto como el entorno arquitectónico,
la historia de la zona y la conexión con el paisaje urbano que logran una imagen
coherente y de recordación para las personas que tengan contacto con la
estructura y sus alrededores.
Para lograr el éxito en un proyecto de esta magnitud es importante hacer un
análisis de tipo urbano, para determinar el área adecuada dentro de la ciudad para
desarrollarlo, es por eso que después de estudiar las zonas estudiantiles de
Bogotá y al tener en cuenta el plan de renovación urbano propuesto por la
Universidad de los Andes, se establece el lote como el indicado para desarrollar la
propuesta arquitectónica con la cual se pretenden solucionar las deficiencias
encontradas en otras viviendas de este tipo ubicadas en diversos lugares del
mundo, mejorando así las condiciones de espacio, calidad e iluminación
necesarias para la satisfacción de las necesidades de los estudiantes.
Collections
- Arquitectura [2244]