Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Metaciudad : búsqueda de la arquitectura hacia la atemporalidad

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (62.45Mb)
    Date
    2003
    Author
    Abrajim Pérez, Eliana
    Benitez Marín, Carolina
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Medrano Veloza, Diego Octavio / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El tema central de nuestro proyecto surge a partir de la idea de ciudad lúdica que se aleja del sistema de simple transición e intersección entre los lugares de actividad cotidiana realizando recorridos en ambientes de alta movilidad negándonos la posibilidad de dejarnos sorprender por lugares agradables que crean conexión directa entre la ciudad y el usuario, de esta manera queremos hacer énfasis en los tejidos y puntos comunes que componen la ciudad logrando la total interacción para generar permanencia y sentido de apropiación. El párrafo que voy a leer a continuación pertenece a un lenguaje de patrones de Christopher Alexander: “Del mismo modo que un individuo sueña con acontecimientos fantásticos para liberarse de las fuerzas internas que los hechos ordinarios no pueden abarcar también una ciudad necesita de sus sueños” No podemos dejar que la ciudad deje de soñar y todos estos sueños van ligados a la seducción que producen los eventos y actividades lúdicas y culturales que enriquecen al ser humano. De esta manera llegamos al espectáculo como medio de producción de emociones y sensaciones que nos libera de la simplicidad de la vida cotidiana. Para obtener una base teórica muy sólida realizamos una investigación sobre la evolución del espectáculo a través del tiempo y como repercute en los espacios y la organización social por tanto simbólica. La primera manifestación fue el mito como la interpretación de hechos no reales pero significativos para el hombre generando espacios como el agora celebrando la interpretación de los fenómenos naturales. Luego por primera vez se construyen escenarios arquitectónicos destinados al espectáculo como el coliseo y el teatro. Con la llegada del estado y la iglesia aparece el rito materializado en la plaza como símbolo de costumbres realizando ceremonias religiosas, discursos políticos controlados por el poder. La condición del desarrollo del hombre en esta época estaba basada en la colonización del espacio dominando lo natural, esta idea se transforma por la necesidad de interacción hombre – hombre y hombre naturaleza consolidando este deseo de colectividad en el parque usando la naturaleza como medio físico de interacción Con el escenario arquitectónico el espectáculo llega a una nueva representación con la arquitectura desmontable mostrandose de dos formas temporales y permanentes como eventos urbanos arraigados a una cultura que le dan identidad a la ciudad. Actualmente la manifestación más importante del espectáculo se hace de una forma paralela a la ciudad física en donde la visión cambia de ser objetiva a teleobjetiva y la comunicación domina el espacio definiendo este fenómeno como meta – ciudad. Para lograr una mayor compresión de este nuevo termino lo graficamos de la siguiente forma. La primera capa representa la historia manifestada en espacios tangibles en eventos directos entre el espectador y espectáculo. La segunda capa Es la nueva manifestación del espectáculo donde esta toda la información intangible representada como una ciudad paralela a la nuestra conformada por redes de información, fibra óptica, ondas, antenas, satélites, que son los códigos transportadores de esta información llegando a la tercera capa, la capa técnica que corresponde al medio controlador de la escala anulando el tiempo y el espacio. Por ultimo llegamos a la capa de las proyecciones donde se manifiesta toda esta información. Nuestros proyectos son umbrales que unen estas dos dimensiones del espectáculo, la capa intangible y la ciudad física.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5244
    Collections
    • Arquitectura [1423]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes