- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Arquitectura como estrategia de celebración de la identidad de Cajicá, (caso Monte Pincio)

View/ Open
Date
2017-11-28Author
Malaver Palacios, Andrea Carolina
Riaño Rodríguez, Cindy Paola
Sotomontes Páramo, David Santiago
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cleves Mejía, Fernando Ricardo / Director
Jiménez Barón, Adriana Ivonne / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
“De la narrativa a la arquitectura”
El Centro Cultural Monte Pincio ubicado en el municipio de Cajicá – Colombia, nace
por la preocupación de la comunidad por recuperar y exaltar la identidad de su pueblo, ya que se
ha venido desconociendo principalmente por la densificación causada por la cantidad de nuevos
habitantes ajenos al municipio, convirtiéndolo en un municipio dormitorio de la ciudad de
Bogotá. Existe un terreno que permite el desarrollo del proyecto como un lugar de celebración de
la identidad cajiqueña, el lote Monte Pincio, ubicado en la vereda Chuntame a 2 km del casco
urbano y a 28 km de la ciudad de Bogotá. Para concepción del proyecto se toma como base el reconocimiento de la riqueza
narrativa y los componentes tangibles e intangibles que han perdurado a lo largo del tiempo,
convirtiéndolos en partes esenciales tanto del concepto como de la configuración y lectura del
proyecto, ya que estas reúnen y dan a conocer los valores que definen la identidad del lugar.
Para esto se han tomado como referentes las investigaciones del sociólogo y filósofo Paul
Ricoeur, que plantea un estrecho paralelismo entre la arquitectura y la narrativa, donde la
Arquitectura es al espacio en el acto de construir, lo que el relato es al tiempo en el acto de narrar Mediante este paralelismo el proyecto arquitectónico logra transmitir al usuario la historia
del lugar a través del recorrido, la forma y la funcionalidad, donde cada espacio que compone el
proyecto representa una etapa del proceso que ha llevado a la configuración actual de Cajicá, y
deja ver el choque cultural como resultado de este.
Esta relación bidireccional le brinda al proyecto un valor único tanto en la experiencia del usuario
como en el diseño y función estableciéndolo como un Hito dentro del municipio. Monte Pincio cultural center is projected to become a local and a regional center of education and
culture. The center becomes a symbolic Project which shows from a different perspective the
history and identity of Cajicá.
The idea was born from the community itself and a deep concern about the progressive loss of the
local traditions.
The concept of the Project takes the narrative as the main component of de design process
through the parallelism between those intangible assets and architecture, where the narrative is to
time what the architecture is to space.
Based on the proposed parallelism the shape and function responds to a bidirectional relationship
in a seven separate volume diagram leaded by an axis which guides the user through the project.
Taking that into account and by exploring the site´s richness, are created different roof terraces
and social spaces so inner and outer spaces are connected which brings optimal and creative
solutions forever y function and improves technical needs.
Collections
- Arquitectura [2244]