- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Factores interculturales que inciden en el desarrollo de contenidos en la educación superior colombiana

View/ Open
Date
2018Author
Ardila Morales, José Miguel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Castaño, Christian Andrey
Metadata
Show full item recordAbstract
En un país como Colombia, donde hace algunos años, según el ministerio de cultura, se tenían 65 lenguas indígenas y 2 lenguas criollas (palanqueros y creole) se vuelve imperativo buscar la protección y propagación de estas, sin embargo se ha podido evidenciar a través de los últimos estudios realizados por portales y entes especializados que esto ha ido en detrimento, siendo una de las causas la aculturación y el olvido por parte de los más jóvenes que van llegando a las grandes polis del país. Puesto que es allí, donde muchas veces se deben enfrentar a un mundo occidental con diferentes visiones.
De igual forma es importante recordar lo mencionado por la ONU en el 1994 acerca de lo que es una comunidad indígena, pues ellos allí mencionan que estas comunidades son entendidas como un compendio de características exógenas a los modelos tradicionales impuestos en la conquista; cuyas condiciones sociales, económicas, y educativas, se distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que están regidos bajo sus propias costumbres y tradiciones, a pesar de pertenecer a una parte geográfica determinada. Tomando este concepto, se podría ser un poco más fácil el tomar muchos de estos conocimientos y tradiciones para el fortalecimiento de los programas universitarios.
A partir de la 33ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, esta organización se dio a la tarea de generar un documento donde se evidenciarán las Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural juntando así todos los instrumentos normativos y los resultados de numerosas conferencias que reunieron durante más de dos décadas a la comunidad internacional comprometida con la Educación Intercultural. Presentando conceptos y prácticas útiles para fomentar la tolerancia y el respeto a todos los pueblos del mundo, mediante la integración de actividades, metodologías y contenidos que permitieran el ejercicio de todos los derechos humanos en las escuelas y en los programas de estudios, incluidos los culturales. Dando así nuevas concepción y visiones de La Educación Intercultural puesto que es vista como la respuesta esencial al reto de proporcionar educación de calidad para todos.
Hablar de la interculturalidad es hablar de algo propio de la cultura colombiana puesto que como lo menciona la constitución, este es un país que está conformado por mestizos palenqueros gitanos indígenas y demás habitantes, convirtiendo esto en el diario vivir de la nación, llegando así a notar que el proceso intercultural en la educación va desde el accionar de todos sus participantes, es decir tener la oportunidad de conocer, reconocer y adoptar lo de otras culturas a la propia.