- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Imaginarios y concepciones de los estudiantes de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia frente a la formación académica con metodología virtual

View/ Open
Date
2015-07-28Author
Morales Rúa, Emely Licet
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ruíz Vanegas, Héctor Augusto / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El hombre es un ser libre, pensante, cambiante e inquieto por fomentar cambios que marquen la diferencia en la comunidad. día tras día se preocupa por construir conocimientos diferentes y que a su vez, sean útiles a la sociedad, fomentando el crecimiento tanto personal como profesional. Esta situación obliga a la sociedad a replantear su día a día y dentro de estos, buscar una estrategia didáctica para promover un cambio en la educación.
De esta manera, han venido surgiendo una serie de necesidades que propenden por mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se interactúa con otras personas y se intercambia información, se construye conocimiento y se comparten ideas vivenciales para el mejoramiento continuo en los procesos tecnológicos de la comunicación.
Es así como cientos de años después, la humanidad le pone la cara a aquella forma tradicional de educar, planteando la necesidad de crear espacios que favorezcan aún más la educación, espacios que aumenten la participación activa de la comunidad y que al mismo tiempo facilite la comunicación y la interacción con otras personas. En esto se basa la formación académica bajo la modalidad virtual. Para profundizar un poco sobre la situación actual de la virtualidad en la educación, nace la pregunta de investigación ¿Cuáles son las concepciones e imaginarios existentes frente a la formación académica con metodología virtual de los estudiantes de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia?
El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto y la influencia que ha traído consigo el advenimiento de la virtualidad frente a la presencialidad en la Educación Superior en el país, delimitándose a las concepciones que tienen hoy en día los estudiantes del programa mencionado, haciendo referencia principalmente a las limitaciones, a las influencias culturales, sociales, etc., o determinantes de la misma. Y por otro lado, se busca hacer claridad en si existen o no diferencias en la empleabilidad luego de haber alcanzado el título profesional bajo la modalidad virtual.