- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Estrategia didáctica para la prevención de la disfuncionalidad familiar en hogares pertenecientes a la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, en el Fuerte Militar de Tolemaida

View/ Open
Date
2013-01-11Author
Coha Vesga, Karime Milena
Perdomo Ramos, Julián René
Cartagena Vera, Janeth Liliana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Barragán Alturo, Ancízar / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Por violencia intrafamiliar se entiende toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra. La violencia intrafamiliar es una situación que en los últimos años ha crecido notablemente debido a la falta de conciencia que tienen las personas pertenecientes a cualquier sector social, además, con una simple palabra se puede causar un daño irreparable a los protagonistas y antagonistas de la problemática (núcleo familiar); Convirtiéndose de este modo, en un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población, especialmente a mujeres, niñas, niños, ancianos y ancianas.
Una forma endémica de la violencia intrafamiliar es el abuso a las mujeres por parte de su pareja; sin dejar de lado que también, aplica la violencia contra el hombre, las manifestaciones de la violencia íntima también denominada violencia doméstica, incluyen la violencia física, psicológica, económica y sexual.
La prevalencia significativa de la violencia intrafamiliar, constituye un serio fenómeno y problema social y de salud pública, convirtiéndose en un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violencia flagrante a los seres humanos. Sin embargo, disminuir la incidencia y prevalencia de la violencia intrafamiliar es posible por medio de la implementación de planes, programas y actividades de manera individual y colectiva.
La familia castrense no escapa a esta realidad, más aun cuando los miembros de estas fuerzas están expuestos a factores tensionantes como el alto nivel de compromiso, responsabilidad, rendimiento laboral, ausencia por largas temporadas de su núcleo familiar, exposición permanente de su vida, traslados, entre otras.
Sin embargo, cabe resaltar que previo a este trabajo, no se han encontrado investigaciones, estudios o artículos sobre casos de VIF en Hogares Militares Colombianos, que hayan sido publicados, y en donde se evidencien datos estadísticos que muestren la incidencia de este fenómeno.