Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Plan parcial de renovación urbana Barrio San Bernardo

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (20.29Mb)
    Date
    2012-03-22
    Author
    Chaparro Moreno, Daniela Marcela
    Guzmán Bustos, Sergio David
    Onofre Ramos, Laura Camila
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Lobo-Guerrero Campagnoli, Andrés / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El centro de la ciudad ha sido catalogado como una centralidad de integración nacional e internacional, debido a la importancia de las actividades del sector, por lo tanto se plantean directrices fundamentales para su desarrollo: la conservación y protección del Patrimonio cultural y la realización de planes que promuevan la renovación urbana. Por medio del análisis y comparación de las zonas de renovación urbana de Bogotá, se determina que el centro histórico cuenta con la mayoría de Planes Parciales de Renovación y Planes Zonales. Por medio de la identificación de varios aspectos urbanos y arquitectónicos, el barrio San Bernardo permite el desarrollo de estrategias para la rehabilitación y revalorización de la zona a través de un Plan Parcial. La finalidad del proyecto es mediante un Plan Parcial proponer viviendas en altura, redistribución de usos en los bordes del territorio, soluciones a los problemas de movilidad y espacio público buscando la integración de estos no solo a nivel barrial sino también a nivel de ciudad, y así ofrecer a los habitantes de San Bernardo un modelo de barrio multifuncional. Para llevar a cabo esto se propuso a nivel de movilidad la ampliación de varias vías, la inclusión de vías peatonales, vehiculares y ciclorutas de conexión sentido norte–sur y oriente–occidente. En cuanto al espacio público se conservó y amplió el parque barrial, se generaron dos plazas importantes la de conexión con ciudad salud y la de integración con la iglesia Nuestra Señora de los Dolores y el elemento principal del Plan Parcial, la alameda que conecta todo el barrio desde el parque Tercer Milenio hasta Ciudad Salud, creando espacios de permanencia y conexión. Los usos propuestos en San Bernardo consisten en generar vivienda hacia el interior del barrio ya que es la característica más importante de este, sobre el perímetro encontramos usos de comercio, empresarial y hotelero; al interior encontramos otros como servicios, institucional y de culto. Para complementar este Plan Parcial de desarrollaron tres proyectos puntuales, vivienda, centro empresarial y un complejo hotelero. Las agrupaciones de vivienda están dispuestas de manera que no cierre las visuales con el barrio y al interior del proyecto, el volumen en general cuenta con diferentes usos y se desarrollan en un total de 10 pisos, generando un total de 63 viviendas que se dividen en varias tipologías. El Centro Empresarial crece verticalmente con una altura de 27 niveles construidos La iniciativa formal con la cual se plantea el proyecto es la figura de la pagoda china con la cual proyecto se permite crecer en altura y genera diferentes respuestas a las determinantes impuestas por las condiciones físicas de la ciudad de Bogotá y el complejo hotelero consta de tres edificios (hotel, edificio administrativo y edificio comercial. Este juego de bloques permite el cambio de proporción, de dimensiones visuales, generando en el usuario diferentes sensaciones y percepciones en el lugar. Podemos concluir se logra la materialización de la propuesta junto con la integración hacia el entorno inmediato, un correcto trazado de diversos tipos viales siendo el peatón protagonista en la movilidad al interior del barrio, en donde el mismo peatón juega un papel indispensable como protector del espacio público, otorgando desde las vías relevancia propuesta por los elementos urbanos en el centro de la ciudad.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2360
    Collections
    • Arquitectura [2001]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes