- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Servicios complementarios para el fortalecimiento de la cadena productiva del café en Viotá, Cundinamarca

View/ Open
Date
2015-07-14Author
Cruz Moyano, Camilo Andrés
Valenzuela Fica, Daniel Alexis
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Pinilla Lozano, Mario Arturo / Director
Cáceres Rodríguez, Paola Cecilia / Asesora
Jiménez Barón, Adriana Ivonne / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
Con base en modelos teóricos de ocupación territorial desarrollados en semestres anteriores, en este documento se evidencia la descripción final de la propuesta para la comunidad minifundista cafetera de Viotá – Cundinamarca.
Es una propuesta planteada a partir de las condiciones propias y especiales del territorio, es decir geográficas y climáticas, de la población y sus necesidades, de los procesos históricos vividos en épocas de violencia como causa principal del éxodo campesino a las ciudades, de la pérdida de su esencia y la falta de oportunidades.
El reto es brindar todas las condiciones para que la población se quede o retorne al campo, siendo imprescindible fortalecer en el campesinado el sentido de pertenencia de sus territorios, ofreciéndoles espacios para el desarrollo personal, laboral y en comunidad.
A partir de estas reflexiones nos preguntamos:
¿Cómo incentivar el arraigo en la población rural de Viotá a través de una red de servicios para el minifundio cafetero y su adecuado emplazamiento en el territorio, aprovechando los recursos para desacelerar o mitigar el éxodo?
En este caso, el objetivo es mitigar el éxodo a través del diseño de una cadena de servicios complementarios para potencializar la producción del café, haciendo el campo más competitivo con relación a los centros urbanos especificando un modelo que integre y articule los elementos de los sistemas naturales y artificiales, que apunten a la descentralización de la población, los servicios y diversas actividades económicas, así creando una red estructurada de polos y sub-polos competitivos con los núcleos urbanos, todos distribuidos equilibradamente en el territorio rural e urbano.
Esta red de servicios complementarios del café esta compuesta por las áreas de producción artesanal y industrial cooperativa, el agroturismo y un centro de capacitación agrícola para el fortalecimiento de la vocación cafetera, con el fin de acercar los actores que componen la cadena de abastecimiento, articularlos e integrarlos, vinculándolos hacia la participación colectiva a través de la formación y capacitación agrícola, con el fin de mejorar la calidad de vida de las mas de 2400 familias cafeteras de Viotá, víctimas del conflicto armado.
Este estudio se justifica a partir de lo que el E.O.T. de Viotá considera ser la visión fundamental del municipio, planteado así: “Viotá actualmente tiene una visión principal que apunta a fortalecer los usos asociados al suelo rural, especialmente agropecuario, a partir de la protección de la Estructura Ecológica Principal y en segundo lugar, apuntan a fortalecerse como enclaves eco turístico.”
Collections
- Arquitectura [2236]