- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Ocupación sostenible del territorio en procesos de renovación urbana : caracterización social y paisaje

View/ Open
Date
2015-08-12Author
Alfonso Camacho, Erika Lorena
Ruiz Hurtado, Viviana Marcela
Metadata
Show full item recordAbstract
La existencia del espacio urbano en sí, implica cierto número de realidades y de procesos que se llevan a cabo en el marco de la misma. De esta forma, tanto la interacción del hombre con el territorio como las actividades humanas producto de esa interacción, han modificado y tenido efectos en el paisaje existente.
El modelo de urbanismo que se desarrolló en América Latina, fundado en la expansión periférica y el crecimiento urbano, entró en crisis (Carrión, 2005), la cual se ve evidenciada en el desequilibrio medioambiental, la débil estructura social y el fracaso del modelo económico en la distribución equitativa de la riqueza.
Ahora bien, es en el contexto de la ciudad fragmentada, desigual y desarticulada que se generan nuevas políticas urbanas que buscan responder a los procesos de cambio que ha afrontado las ciudades a través de los últimos años. Uno de estos nuevos modelos de consolidación urbana es la renovación urbana; definida como una estrategia de tratamiento y gestión del suelo que busca reactivar o potencializar las áreas degradadas o subutilizadas de la ciudad (Hurtado, 2011).
Sin embargo, teniendo en cuenta que la renovación urbana, tenía un componente mayormente económico, en donde los planes de renovación urbana se concebían como estrategias posindustriales de reconversión de los modelos productivos de las ciudades (Luque, 2008), el aporte y la exitosa resultado de la implementación de los planes se ha visto notablemente reducida.
Frente a esto, la experiencia latinoamericana muestra que los planes de renovación urbana tienen como consecuencia principal la pérdida sustancial de población en la zona intervenida, (Constelo, 2013) Además, en la renovación urbana existen solo dos clases de gestores de los proyectos; el Estado y los agentes de Inversión privada. Esto limita la participación de la comunidad en la planeación de proyectos de renovación urbana.
En términos del desarrollo de procesos de renovación urbana en Bogotá, la ejecución de estos planes no ha sido exitosa, ya que en la mayoría de casos las grandes inversiones en infraestructura y reubicación de poblaciones que se deben llevar a cabo limitan las posibilidades de su efectiva realización.
Collections
- Arquitectura [2116]