- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Clínica fonoaudiología para el desarrollo y rehabilitacion funcional

View/ Open
Date
2012-03-16Author
Contreras Mancipe, Dayan Catherin
Rincón Guerra, Yaneth Rocío
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Murillo Saldaña, Gustavo Adolfo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El desarrollo funcional y el diseño hospitalario reducen o prolonga los tiempos de
recuperación del paciente.
La clínica Fonoaudiológica para el desarrollo y la rehabilitación funcional, es un proyecto
arquitectónico que se localiza en la ciudad de Bogotá cerca a la Av. HORTUA eje principal
de la zona, donde los usuarios beneficiados son 61.741 personas con discapacidad en
voz, habla y escucha.
La clínica Fonoaudiológica complementa conjunto el clúster hospitalario de ciudad salud,
siendo el grupo más grande con diversas especialidades médicas en un mismo sector de
la ciudad. Los clúster de Bogotá no cuentan con la especialidad Fonoaudiológica por eso
la importancia de la ejecución y con ello hacen parte del Plan Zonal Centro
complementando las propuestas del ordenamiento territorial con las propuestas. El
proyecto al ser parte de ciudad salud se desarrolla en un margen de 20 años.
El proyecto desarrolla a partir del estudio demográfico, urbano y arquitectónico, la
localización del clúster hospitalario de Ciudad Salud, tomando el concepto de flexibilidad
como propuesta de conservación para la zona patrimonial del contexto del proyecto el
cual utiliza lenguaje moderno al implementar nuevas tecnologías hospitalarias que
aportan en el tiempo de recuperación del paciente.
Para el desarrollo y planeación de la propuesta urbana del sector y la conexión del
proyecto con el entorno, se realizan análisis urbanos del sector actual, el cual arroja
falencias en cuanto a estructura ambiental, movilidad y usos del suelo sin consolidación.
Trazando estrategias y planteamientos propuestos por el ordenamiento territorial y el
diseño contemporáneo de este estudio, mejorando la imagen ambiental del sector, la
conectividad del clúster hospitalario existente y el nuevo proyecto de la clínica
Fonoaudiológica, entre otros que se observaran durante la propuesta urbana en el
documento.
A partir de la idea de los fractales se trasmite el lenguaje a manera de todo y se divide en
partes, de una cosa homogénea en trozos pequeños sin perder su esencia.
Relacionándose de una forma directa con las fachadas que se encuentran compuestas
por una serie de triángulos sin dejar de ser parte del volumen manejando un lenguaje
paralelo, el volumen se compone por dos intersecciones que forman una serie de planos
cortantes mantenido un solo proyecto fraccionado en diferentes áreas según su
especialización y distribución hospitalaria.
El proyecto tiene el fin de trasmitir el lenguaje de forma nítida manejando texturas que
incentiven la sensibilización de los discapacitados, en la recuperación y en el
funcionamiento con el resto de la ciudad. Se emplean diversos materiales que sirvan para
el desarrollo funcional del proyecto de forma flexible que se pueda modificar y adecuar sin
necesidad de realizar otro equipamiento puesto que la especialidad tiende avanzar y con
ello las condiciones espaciales cambian según los nuevos requerimientos. En su interior
el proyecto implementa un vidrio que ayuda a mantener el microclima con una
temperatura estable durante todo el año aprovechando la capitulación de energía que este contiene; sin dejar atrás los recursos naturales que son el beneficio de la humanidad
y necesitan seguir incrementándose logrando el aprovechamiento efectivo y sano, sin
afectar sus componentes. El equipamiento es autosostenible desde el manejo de
recolección de agua por medio de filtros perimetrales y cubiertas verdes que ayudan a su
recolección, logrando mitigar los índices de contaminación y los altos decibles del lugar.
La clínica de fonoaudiología no es solo pauta para ayudar a la población discapacitada,
sino un gran avance a nivel de tecnología hospitalaria y parte del clúster hospitalario uno
de los más completos de Sur América, e incentivando el valor económico a través del
turismo hospitalario que pretende Ciudad Salud por su calidad y nivel hospitalario,
funcionalidad de espacios y conexión con otras entidades médicas. El proyecto se enfoca
en la especialidad de la curación a través del medio ambiente, el aporte fundamental del
proyecto es el paciente y el tiempo de estadía, así como el valor espacial y funcional de la
edificación es la recuperación del paciente y el contacto de él con el entorno natural. Es la
edificación el aporte creativo y especializado en las áreas de rehabilitación.
Collections
- Arquitectura [2236]