Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Spacefinder : investigación antropométrica a partir de la captura del movimiento para la fabricación de espacios, y como aporte a la arquitectura

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (4.693Mb)
    Date
    2016-01-26
    Author
    Avila García, Ivan Dario
    Bello Acero, Jimmy Alejandro
    González Castellanos, Yojhanth David
    Rivera Ruiz, Juan Nicolás
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Brakke, Aaron Paul / Director
    Gutiérrez Carmona, Nidia / Asesora
    Sierra Valderrama, José Yamel / Asesor
    Ardila González, Juan Diego / Asesor
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Nosotros somos un grupo de jóvenes investigadores que busca inquirir un poco más en la investigación antropométrica. Para dar inicio a nuestra investigación analizamos los principales referentes de la antropometría los cuales son el neufert5 , plazola6 , las medidas de la casa7 , el modulor8 y las dimensiones humanas en los espacios interiores9 , tras analizar dichos referentes hicimos nuestro estudio de dimensiones basándonos en los libros mencionados, estudiando las diferente escenas y posturas del cuerpo humano, tras realizar estas operaciones descubrimos que hay varios análisis de antropometría pero todos ellos son estáticos, es decir que hay un análisis por las diversas actividades que realiza una persona en una sola postura, pero no hay un análisis de una persona realizando un movimiento dinámico en las diversas actividades, realizada esta conclusión tomamos la tarea de encontrar la forma de analizar el movimiento dinámico de las personas al realizar diversas actividades. Tras formalizar las investigaciones pertinentes encontramos el laboratorio de captura de movimiento (mocap) este consiste en un espacio rodeado por 12 cámaras que captan los diversos puntos infrarrojos ubicados en un traje que tiene que usar el usuario de este laboratorio, los cuales están ubicados en cada articulación del cuerpo logrando identificar cada punto de ellos y así ser proyectados en la computadora es la misma tecnología que usan para la creación de videojuegos. Para el uso formal del laboratorio presentamos nuestro proyecto al Sena Tecnoparque, en la cual nos dieron el visto bueno para el uso del laboratorio de captura, en este lugar recreamos varios escenario y movimientos de una persona al realizar diversas actividades cotidianas, realizamos esta prueba con diversas personas de diversas proporciones para no regirnos de un solo valor y realizar un estudio más diverso, tras realizar todas las pruebas y escenas pasamos al siguiente paso que es digitalizar los movimientos, para esto usamos el software Motionbuilder, siguiendo la estela que deja cada movimiento se fueron formando diversas formas las cuales decidimos fabricarlas a escala 1:1 para entender más a fondo como seria la interacción con ellas decidimos realizar la fabricación de un segmento de las formas obtenidas, el método constructivo que utilizamos fue tipo Waffle en MDF. Tras haber realizado la fabricación del modelo a escala 1:1, ampliamos nuestras expectativas logrando tener una visión más amplia acerca de nuestro método constructivo experimental y preguntándonos ¿Por qué no aplicar este método constructivo en un lugar donde la gente pueda interactuar con este? Luego de analizar las posibilidades para realizar nuestro proyecto decidimos efectuarlo en cazuca, ya que nos contactamos con la fundación Encuentro con la vida, la cual brinda sus servicios en este sector, la zona no cuenta con un espacio verde una zona de recreación la cual los jóvenes y niños puedan hacer uso, nuestra propuesta plantea la realización de un parque el cual responda a las necesidades de la zona brindando un espacio verde de recreación pasiva y activa, y para aplicar los resultados de nuestra investigación realizamos un pabellón en El parque san Rafael que tiene como principal característica generar un punto de encuentro en el que la población se sienta identificada y cree un sentido de pertenencia, haciendo así que la comunidad se una a este propósito y logre suplir las necesidades de integración que necesita está población con espacios recreativos donde niños y jóvenes puedan realizar actividades de convivencia. Para esto trabajamos de la mano con la fundación encuentro con la vida, la cual brinda alimento y talleres a más de 60 niños al día de igual manera cuenta con talleres dirigidos a madres cabeza de familia brindando un apoyo a la comunidad. En el año 2014 doce jóvenes de la zona realizaron un tecnólogo en capacitación de construcción en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), los cuales están dispuestos y entusiasmados a ayudar en la construcción del parque de igual manera la junta de acción comunal del lugar están brindando todo su apoyo en lo que sea pertinente a la realización del parque. La gran importancia de este proyecto es lograr que la población se sienta identificada y genere un sentido de pertenencia logrando suplir las necesidades recreativas y lúdicas del sector. La propuesta del pabellón fue presentada a la alcaldía de Soacha, la cual fue recibida y aceptaba para la realización del parque y por ende del pabellón, la idea llamo tanto el interés de la comunidad que en una de las reuniones programadas con la alcaldía contamos con la asistencia de la periodista y comunicadora social Jessica Quintero, la cual días después público un artículo en la página oficial de la alcaldía de Soacha acerca de nuestro proyecto. (Ver anexo 4). Para la construcción del pabellón se recibió una donación de la empresa Patrimonio e Ingeniería, los cuales fueron unos troncos, que eran parte de la restauración de la Universidad del Rosario, el proceso de construcción actualmente se encuentra en proceso trabajando de la mano con la comunidad y la fundación.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2241
    Collections
    • Arquitectura [2037]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes