- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Recomposición urbana a partir de la exploración de tipologías arquitectónicas : Localidad Mártires, Barrio Estanzuela - Voto Nacional

View/ Open
Date
2016-01-27Author
Camargo Pérez, David Alejandro
Aponte Lamilla, Juan Sebastian
Montes Gutiérrez, Belmar Fabianny
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Díaz Forero, Diva del Pilar / Directora
Perea Restrepo, Sergio Antonio / Codirector
Carvajal Castañeda, Carlos Arturo / Asesor
Cáceres Rodríguez, Paola Cecilia / Asesora
Coronado Cabrera, María Camila / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis de grado es un trabajo de investigación de manera exploratoria que tiene como objetivo general diseñar una unidad de planeamiento zonal que genere escenarios o lugares que fomenten interacción, convivencia e integración de personas con diferentes estilos de vida mediatizada por la inclusión de vivienda con el apoyo de estrategias de diseño urbano que propicien pautas de ordenamiento y de armonía del lugar con su contexto a través de una recomposición urbana lograda a partir de la exploración de tipologías arquitectónicas. Para ello, es necesario, en primera instancia, aclarar el concepto de Recomposición Urbana a la luz del texto “Recomponer Ciudad, Recomponer Sociedad” del Arquitecto Walter López Borbón. Para éste autor la palabra “Recomposición indica […]”una acción que no se desarrolla por primera vez: se trata pues de una acción cuyo propósito es replicar algún hecho o fenómeno que ya a existido en el pasado”[…]“Recomponer es en suma Volver a Componer”[…] la Recomposición hace referencia a una intervención integral, de carácter holístico, predeterminada conjuntamente con la comunidad, que parte del claro propósito de Recomponer simultáneamente el tejido social existente, que reivindica de entrada el derecho a la ciudad, y que exige una mirada plural, inter, tras y multi disciplinaria, ya que la ciudad sigue siendo solo un escenario de una vida urbana a ser rescatada. […]1
Con base en los fragmentos del texto “Recomponer Ciudad, Recomponer Sociedad” del Arquitecto Walter López Borbón se construye una nueva definición de Recomposición Urbana en los siguientes términos: Recomposición urbana, hace referencia a una acción de realzar los valores arquitectónicos, urbanos y sociales que alguna vez tuvieron lugar dentro de un territorio determinado, reivindicando el papel de la ciudad como escenario de la vida urbana.
Sin embargo, a partir del desarrollo y construcción de esta definición, surgió un cuestionamiento: ¿por qué el tratamiento de Recomposición y no otro.? Las respuestas fueron múltiples, en primer lugar el polígono donde se hizo la intervención tiene una carga histórica arquitectónica de mucha relevancia para la ciudad de Bogotá, por tal motivo es necesario realzar el valor de estas preexistencias encontradas allí. En segundo lugar, la diversidad cultural que se encuentra
En el primer capítulo de este documento se verán algunos antecedentes a través de la evolución histórica de Bogotá, dando cuenta de las primeras manifestaciones de polarización y segregación que se vieron dentro de la capital colombiana y cómo éstas han trascendido a través de la historia. En este mismo apartado se expondrá en un contexto historio el desarrollo de las políticas de vivienda de interés social, interés prioritario y de vivienda de estratos altos. Por otro lado se expondrá la creación de la política pública de estratificación, con el fin de aclarar y evidenciar lo que pasó, lo que se desarrolló y lo que está planteado con respecto a estos temas en la ciudad de Bogotá a través de la identificación de unos referentes, resaltando el tema de vivienda y la mezcla de estilos de vida como necesarios para la propuesta de Recomposición que se desarrollarán el presente trabajo de investigación.
La identificación del lugar de intervención es fundamental, es por esto que se encuentra ubicado en el segundo capítulo del documento de grado. Allí se encontrará brevemente descrito el lugar, sus limites y características generales. A partir de la identificación del polígono se detecta la problemática principal del sector, haciéndose evidente el deterioro del Paisaje Urbano a pesar de las dinámicas existentes en el lugar, en donde se identifican claramente las causas y efectos de esta problemática. De acuerdo con el planteamiento anterior, se plantea toda la parte de formulación en donde se harán evidentes, la hipótesis, objetivo general, específicos y alcance del proyecto de tesis de grado.
Posteriormente se desarrollará el marco teórico de la investigación, a través de tres puntos básicos, el primero de ellos se denomina Referentes Pertinentes, en donde se pueden encontrar referentes de proyectos que sirven para entender y aprender objetivamente sobre lo que se quiere hacer y de qué manera fueron desarrollados para así poder desglosarlo, utilizar y sacar el mayor provecho de cada uno de ellos, generando aportes desde diferentes perspectivas, de cara a la recomposición que se plantea hacer.
El segundo punto se denomino Marco Contextual donde se puede ver un acercamiento al polígono a partir de la caracterización del plan zonal centro, desde el análisis de las estructuras del ordenamiento territorial propuesto por el Decreto 190 de 2004.
Finalmente el tercer punto, pero no menos importante, es el Marco Histórico siendo este una caracterización a través del tiempo que demuestra todo el desarrollo de la zona de trabajo, dejando en evidencia la importancia y relevancia que tiene la zona con respecto a la ciudad.
Collections
- Arquitectura [2186]