- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Casa : Escuela de Cultura y Oficios, intervención arquitectónica de la ruina del Castillo San Juan de la Lagunilla

View/ Open
Date
2016-01-27Author
Libreros Coronel, Laura Isabel
Umbacia Vargas, Richard Estheider
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
López Borbón, Claudia Mercedes / Directora
Morcillo Méndez, Carlos Felipe / Asesor
Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor
Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor
Cáceres Rodríguez, Paola Cecilia / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
Ya para el siglo XIX se erigía un inmueble en las tierras fértiles de Ambalema,
cerca a orillas del Rio Magdalena y ubicado en la meseta El Chorrillo que lleva su
mismo nombre, El Castillo San Juan de la lagunilla conmemora una época
significativa para el desarrollo y crecimiento económico del país, gracias a la
industria tabacalera que se desarrolló en la época colonial. Hace parte de la
historia, siendo la casa del encomendero, punto de encuentro dentro de la ruta
mutis del siglo XIX, banco real de la corona española y centro de poder
administrativo.
Se parte de un asentamiento rural, organizado por una vía de conexión municipal,
seguido al encuentro por un gran solar que recibe a los peatones en cada unidad
de vivienda; la división entre lo rural y el paisaje natural se evidencia en una cerca
tradicional destinada a la cría de animales para el autoabastecimiento de cada
grupo familiar.
La ruina ubicada en estratos de significación, vinculada con las tradiciones y el
que hacer de la comunidad rural residente: es evidencia de su identidad y
determina su reconocimiento en el territorio, al contar con una imagen construida
para la caracterización del centro poblado, siendo el único con el potencial
necesario para la intervención del patrimonio rural en el municipio. Hoy en día el
inmueble proyecta una imagen negativa, desenlaza en un vínculo críticamente
apropiado, no es percibido como parte de su relación inherente con su población,
está aislado y desprotegido, evidenciado en el estado actual de abandono y su
condición de ruina.
Lo expuesto lleva a plantear la pregunta: ¿Cómo intervenir lo que fue y lo que es,
para activar lo que tiene en función de su población desarticulada?
La selección del área total del predio se realiza para centralizar la relación
sociocultural del poblado, crear accesos libres, impedir el uso de cualquier tipo de
cerramiento, y lograr así un diseño abierto en función del encuentro y recorridos, y
así permitir que el proyecto se articule con el asentamiento de su contexto.
La intervención arquitectónica en relación a la ruina, consiste en la protección y
salvaguarda de su estructura física existente más no la reconstrucción mimética.
El objetivo es utilizar la imagen actual del inmueble para el reconocimiento
general de la población, al cual se suma un volumen exógeno que re-significa el
8
castillo y de manera recíproca, se utiliza como el “positivo” que jerarquiza las
relaciones sociales del lugar.
El proyecto Casa escuela de cultura y oficios, es un equipamiento cultural y
educativo que propone dos zonas aisladas en función pero dependientes una de la
otra en diseño, composición, geometría y zonificación: la zona cultural recibe a los
usuarios, simbolizando la importancia de la ruina, re-funcionalizando sus espacios
para actividades dirigidas a la expresión del arte y la memoria. En cuanto a la zona
educativa, dado el que hacer de la comunidad y en función del déficit en la
cobertura, se plantean espacios que permitan la perpetuación de las tradiciones y
la memoria, por lo cual se incluyen espacios para la enseñanza de oficios
diversos; desde la gastronomía hasta las artes acentuando su relación con el
lugar.
Collections
- Arquitectura [2186]