- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Mejoramiento integral del equipamiento cultural y de bienestar social : [San Rafael, Cazucá, Soacha]

View/ Open
Date
2015-04-15Author
García Cárdenas, Angie Tatiana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Manrique Niño, María Ximena / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo se desarrolló en el barrio San Rafael (Cazucá – Soacha) y tiene como objetivo valorar la arquitectura popular en el sector, el mejoramiento de la calidad del espacio público urbano en sectores socialmente vulnerables, por medio de intervenciones arquitectónicas que generen integración para la cohesión social a partir del interés de la comunidad.
La población de la comuna 4 está compuesta en un alto porcentaje por población migrante desde otros municipios y ciudades del país especialmente de Cundinamarca y los Llanos Orientales, como causa principal descrita en algunos documentos del estado se encuentra el desplazamiento forzado por violencia y/o pobreza el cual según las cifras estadísticas del POT en las últimas décadas La Ciudadela Sucre y Altos de Cazucá ha aumentado el número de población caracterizando la zona en asentamiento para muchas de las personas en situación de conflicto.
Las familias se ubican de manera informal en la periferia urbana donde la infraestructura es insuficiente o inexistente para la población en cuanto a servicios domiciliarios y/o equipamientos sociales, ni en el POT ni en el plan de desarrollo se evidencia la planeación de planes, ni proyectos para intervenir o mejorar la periferia urbana de Soacha. Las características de vulnerabilidad social que presenta el sector demanda la ayuda de carácter humanitario como la Fundación Encuentro con la vida, la ONU, entre otros.
La fundación Encuentro con la vida, es una institución que tiene como objetivo principal la atención y el apoyo de las madres cabeza de familia e hijos para mitigar el hambre y la seguridad cotidiana en la población infantil, actualmente se localiza en el San Rafael de la comuna 4, construcción de crecimiento espontaneo y progresivo caracterizado por una arquitectura popular, que se ha adaptado arquitectónicamente a partir de intervenciones por autoconstrucción.
La propuesta arquitectónica del presente documento se proyecta para generar un espacio comunitario: equipamiento de social de cultura y bienestar. El desarrollo del diseño parte del levantamiento de información in situ como metodología denominada diseño participativo la cual incluye las necesidades y sueños de la comunidad, en temas arquitectónicos respecto al programa y enfoque educativo y cultural.
Collections
- Arquitectura [2236]