- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Modelo de concentración de vivienda para desarrollos futuros en la Sabana de Bogotá : Tocancipá, Cundinamarca

View/ Open
Date
2012-03-21Author
Forero Riaño, Julián David
Martínez Vargas, María Fernanda
Rojas Torres, Edwin Alexander
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En la revisión y ajustes del POT del 2010, se destinan áreas rurales que previo a un estudio se decretan como expansión urbana para nivelar la saturación que hay en la zona urbana de Tocancipá, estableciendo así normas claras para el desarro- llo urbanístico de las zonas decretadas. De esta manera se intenta ordenar el de- sarrollo en el municipio que hoy en día se traduce en asentamientos desordena- dos que están lejos del casco urbano en diferentes puntos de la sabana deno- minándolos Centros poblados Urbanos.
Lacreciente industrialización de Tocancipá ha traído con ella una problemática inevitable como lo es la falta de vivienda para todas aquellas personas que llegan al municipio con una opción de trabajo. Esta situación hace que en la revisión del POT se decreten como área de expansión urbana 117 hectáreas del área rural, los cuales a través de los instrumentos de planificación y gestión conectarán los Centros Poblados Urbanos (CPU), la expansión urbana y el casco urbano.
La configuración urbana propuesta busca adaptarse a las condiciones de localiza- ción respecto a las CPU existentes, atiende cada una de las características dela morfología urbana y propiciar una mejora en la estructura espacial y ambiental. La nueva área a urbanizar cuenta con una densidad suficiente, estableciendo un mínimo de compacidad. Se plantea una nueva regulación de los parámetros de densidad y ocupación del suelo que garantice las condiciones urbanas de los nue- vos tejidos creados. Se van a limitar a las tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio. Además se busca prevenir la proliferación de la ciudad difusa y su dispersión en el territorio, fruto de una planifi- cación funcionalista, ordenada y equilibrada en usos y funciones.
Se plantea el concepto de supermanzana para la parcelación y morfología del área de intervención logrando una mayor funcionalidad en la movilidad peatonal y disminuyendo el acceso de vehículos a las áreas semiprivadas. Se plantearon dos ejes ambientales buscan dar continuidad a la direccionalidad del trazado tra- dicional de la ciudad. Uno de los ejes contará con los equipamientos culturales necesarios para la población y el otro eje contará con los equipamientos comercia- les, los que rematarán en unas zonas verdes y colegios, que quedarán proyecta- dos para continuar las siguientes etapas.Estos ejes hacen relación al corredor es- tructurado a través de las áreas de protección ambiental de la Unidad de Actua- ción Urbanística Central, que articulan a su paso los espacios y zonas de recrea- ción.
Se interviene la supermanzana correspondiente a la etapa 1, la cual se genera por la intersección de los dos ejes vehiculares principales. Jerarquizando el lote debido a su accesibilidad y localización estratégica.
En la supermanzana se originan tres ejes los cuales intersectan en su totalidad al lote, convirtiendose estos mismos en calle, corredor donde tendrá gran influencia el flujo peatonal y no el vehicular el cual logra su importancia en el perímetro del lote.
Los corredores peatonales se intersectan y concluyen en una plaza que cuenta con una zona de estancia y servicios complementarios para la población, esto con el fin de dar continuidad a la red peatonal propuesta, el espacio publico como eje de ciudad.
La ubicación de las edificaciones se logra partiendo de los corredores peatonales los cuales dilatándolos y cambiándoles el ángulo de giro generan trazados de distribución y ubicación contemplando la misma idea organizacional de los ejes peatonales, fragmentando el área inicial en las nuevas areas a urbanizar donde iran ubicadas las diferentes tipologias edificatorias.
La urbanización denominada “Residencial Paraíso” ocupa la etapa nº 1 en la zona de expansión urbana que se encuentra ubicada entre el eje vial principal y la ron- da de protección del Río Bogotá y dos vías peatonales. Tiene una superficie total de 171.850 m2 con forma sensiblemente trapezoidal.
El proyecto se compone de 2140 unidades de viviendas, parqueaderos, área de comercio y zonas de esparcimiento, planteados como una serie de bloques situa- dos en la parcela de tal forma que los de mayor altura están en el medio de los ejes peatonales, y los bloques de menor altura rodean el perímetro del lote. De esta forma, unido a la ligera pendiente natural del propio terreno, se consigue que casi todas las viviendas dispongan de buenas vistas.
Collections
- Arquitectura [2236]