Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Wasi Jallpa Viotá : Complejo productivo y vivienda

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.376Mb)
    Date
    2016-07-07
    Author
    Pataquiva Otero, Lina Marcela
    Galindo Cadena, Ana María
    Contreras Diaz, Mariela del Pilar
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    López Borbón, Walter / Director
    Hurtado Olaya, Armando / Director
    Gómez Cardona, William de Jesús / Asesor
    González Espinosa, Roberto Ernesto / Asesor
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente proyecto está fundamentado en la reactivación social, cultural y económico del centro poblado El Piñal situado en el municipio de Viotá Cundinamarca, ubicado a 86 kilómetros de Bogotá, tierra fértil de grandes y amplias tierras con un gran afluente hídrico, lo que ha permitido a las haciendas residentes del sector, desempeñarse en la agricultura cafetera que ha sido producto emblema del municipio. Actualmente el territorio atraviesa por una situación de post-conflicto y las haciendas se encuentran en mal estado de infraestructura y abandono, sus manufacturas no son equitativas a su capacidad del suelo productivo lo que ha generado problemas financieros y abandono de las haciendas. A través de la investigación histórica y relatos de los habitantes del municipio, se puede concluir que se evidencian aspectos negativos entre los cuales están, la llegada de la guerrilla en el año de 1960, los desplazamientos forzados en 1991, la crisis del café en 1993 y la llegada de las autodefensas en el año 2000. Las luchas agrarias fueron algunas de las razones de los detonantes permanentes de violencia, generando estigmatización de crimen y desplazamiento lo que provoco abandono territorial por parte de sus pobladores y desinterés de los turistas. Como consecuencia de la violencia generada el municipio atravesó por diversos instantes de decadencia productiva, aunque finalmente para el año 2008 los conflictos desaparecieron y el municipio volvió a darse a conocer por su productividad cafetera y por sus hermosos paisajes. De acuerdo a la memoria histórica que presenta el Municipio, Viotá se fue formando con pequeños asentamientos de haciendas, seguido de la conformación del casco urbano, a partir de esto fueron necesarios centros poblados que suplieran las necesidades de los habitantes rurales y que complementaran el casco urbano. La región sigue conservando sus raíces de cultivo cafetero, pero debido a causas como la competencia, las plagas y demás factores negativos, han implementado otros cultivos como el plátano, la caña de azúcar, el mango y los cítricos, además de los cultivos se han enfocado fuertemente en la porcicultura, la avicultura y la producción pecuaria. El Piñal ubicado en la vereda Quitasol, fue el primer centro poblado del municipio, su nombre deriva de su principal monocultivo “la piña”, posee un pequeño colegio y sectores construidos para uso residencial y comercial, actualmente el municipio de Viotá dentro de su plan parcial formulo la consolidación del centro poblado y ha fomentado allí actividades como el festival de la piña, reactivando turística y económicamente el sector. A través de los análisis e investigación, el problema objeto radica en la decadencia agrícola debido a factores como la economía, fenómenos climáticos; y el desplazamiento forzado creado por la violencia que poseía la región. Según lo anterior se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo integrar las dinámicas productivas, para incrementar social, cultural, ambiental y económicamente El centro poblado el piñal? De tal modo este proyecto propone una implantación rural en el centro poblado el piñal, el diseño de un complejo productico y vivienda, con lo que se pretende devolver la eficacia productiva y económica de la zona, favoreciendo a la comunidad.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2134
    Collections
    • Arquitectura [2045]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes