Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Espacios de fiesta para la ciudad : tradición cultura y territorio

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.175Mb)
    Date
    2012-03-22
    Author
    Polanía Suárez, María Camila
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La fiesta como expresión del ser humano es una tradición que ha permanecido en el tiempo y aunque en la actualidad muchas de estas formas de manifestación han sufrido algunas variaciones en cuanto a la manera cómo fueron concebidas, variaciones sustentadas teniendo en cuenta que su origen se atribuye al ámbito religioso con el fin de rendir un rito a una fuerza o ser sobre natural con la intención de agradecer y solicitar algún favor en especial. Estas ofrendas se han transfigurado como expresión cultural mediante la danza, la música, el teatro, y el carnaval. En el carnaval se encuentran gran parte de elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas. Se considera que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, en el tiempo de carnaval se ofrecían mascaradas, danzas típicas, se entonaban canticos, bebían, y se manejaba un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la cuaresma. Es por esto que la gran acogida que ha tenido en distintos países como Grecia y Roma con las celebraciones dionisíacas (Bacanales), o las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas, extendiéndose hasta Latinoamérica. Entre países Europeos como Noruega, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Portugal, España y países suramericanos como Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela y Colombia; una festividad en común es la fiesta de San Juan, que fue introducida por los españoles en la época de la colonia, como una forma de rendirle homenaje al Santo Juan Bautista. La tradición Española se basaba en un evento en el que se reunían familias y amigos entorno de una hoguera en época del solsticio con el fin de “Darle mayor fuerza al sol”, de igual manera el fuego era tomado como un símbolo purificador; Estas celebraciones fueron adoptadas por Latinoamérica pero se les otorgo un significado diferente. En este orden de idea, se pueden mencionar algunos países de lo anteriormente mencionado. Bolivia, tradicionalmente se realizaban fogatas familiares en las cuales se quema (atizaban) muebles y cosas viejas de madera, las cuales se reunían a lo largo del año anterior; este acto representaba quemar, deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. Así se renovaba lo material y lo espiritual, a modo de comenzar un nuevo año, además se consumían platillos calientes típicos. Por otro lado en Chile en este país los conquistadores remplazaron las fiestas solsticiales del Inti Raymi y WeTripantu. Por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones ancestrales.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2115
    Collections
    • Arquitectura [2030]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes