- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Red Momposina de municipios ribereños , patrimonio, paisaje y cultura

View/ Open
Date
2015-02-24Author
Sánchez Díaz, Cristian Miguel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Yamhure Tawil, Waded / Directora
Farelo Guerra, José Luis / Codirector
Bernal Granados, María Angélica / Seminarista
Sierra Valderrama, José Yamel / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de grado, tuvo como propósito rearticular funcional y ambientalmente el territorio, de manera que garantizara la preservación y la recuperación de las vocaciones patrimoniales, paisajísticas y culturales de la zona nororiental de la Depresión Momposina, todo en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para dar cumplimiento a este objetivo, se desarrolló una propuesta de ordenamiento territorial entre 13 municipios y un corregimiento del área de estudio, con el fin de recuperar una región invisible por medio de la reactivación del desarrollo integral ligado con el concepto de redes de cooperación, apoyado en un análisis de la información de los componentes ambientales, sociales y económicos característicos del paisaje, y en un reconocimiento del territorio, consiguiendo de tal manera la percepción de la población ribereña.
El análisis durante el trabajo de grado llevó a corroborar que la Depresión Momposina es un territorio invisible que refleja el abandono de los organismos de planeación ligado a la falta del sentido de pertenencia de los habitantes, esto se debe al desconocimiento de la riqueza existente y el valor de la misma en el territorio. Como resultado se desarrolló una propuesta de ordenamiento del suelo rural, teniendo como base el Decreto 3600 de 2007 como instancia nacional y la aplicación de la categorización de las áreas protegidas y sistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para reorganizar el territorio por medio de estrategias identificadas. Una vez ordenado el territorio se constituyeron 9 redes estratégicas teniendo como base los tres enfoques del trabajo de grado: patrimonio, paisaje y cultura. Las dos primeras redes hacen énfasis al rio Magdalena como eje estructurador con el fin de recuperar los puertos fluviales de todos los municipios reactivando de esta manera su conectividad y por ende su desarrollo económico e intercambio comercial. Las siguientes siete redes se enfocan en el patrimonio de la región, reconociendo como parte de él la riqueza paisajística, la cultura (comercial, religiosa, artesanal y folclórica) y el valor arquitectónico presente en estos municipios ribereños.
Collections
- Arquitectura [2248]