- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Centro asistencial del niño, arquitectura adaptativa desde la sostenibilidad social caso : Barrio San Rafael, Comuna 4, Municipio de Soacha

View/ Open
Date
2015-02-24Author
Aguirre Montaña, Wendy Natali
Salgado Delgado, Adriana Lizeth
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Perea Restrepo, Sergio Antonio / Director y Coautor
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de grado expone los resultados de la ampliación de conocimientos desde la línea de paisaje, lugar y territorio, la metodología plantea en sus alcances un mejoramiento integral en la comunidad del Barrio San Rafael, la cual se caracteriza por presentar condiciones de alta vulnerabilidad. Además se desarrolla un énfasis etnológico, permitiendo el acercamiento a la comunidad destinataria del proyecto.
La respuesta de diseño urbano y arquitectónico que desarrolla la investigación parte de la propuesta de ordenamiento urbano local para corregir y optimizar la organización espacial de sus funciones urbanas. En el área corresponde a la Comuna 4 del Municipio de Soacha, se planteará como hipótesis una red de sostenibilidad social para luego desarrollar un proyecto dirigido a la infancia que presenta un déficit de atención a pesar de su importancia preeminente para un futuro próspero de la sociedad.
El planteamiento de sostenibilidad social está compuesto por redes estructurantes de relación entre centros o nodos, partiendo del análisis de diferentes modelos como la Teoría del Ecourbanismo, la Acupuntura urbana y la Teoría de las Centralidades. Las redes estructurantes conforman circuitos reconocidos como Circuito ecológica, Residencial con actividad económica, Residencial, Dotacional urbano básico – Dotacional parques zonales, Vivienda productiva periférica, Vivienda densificada, y por último el Circuito de movilidad entre otras.
En Colombia las políticas de educación planean estrategias para la construcción de infraestructura institucional, con un alto contenido de temas pedagógicos en sus edificaciones. Con especial énfasis en la atención a la infancia, población que se encuentra en un mayor nivel de vulnerabilidad social y un déficit de 4.5% educación, según el Plan de Desarrollo de Soacha. Se responde a esto con el diseño del Centro Asistencial del Niño, un equipamiento de escala zonal que contribuye a las necesidades de la población infante de 0 a 15 años y articulándolo con el diseño de espacio público infantil, en coherencia con el mejoramiento integral se impacta a la población adulto mayor, joven madre cabeza de familia y usuarios en condición de discapacidad.
El diseño arquitectónico y de espacio público se argumenta a partir de los conceptos arquitectura adaptativa, recorrido, juego y espacios holísticos; se usan como criterios de una edificación que propicia la autonomía. La elaboración proyectual del espacio público, se aborda dando especial énfasis a la topografía escarpada la cual se geometriza facilitando la compresión ortogonal del contexto, y permite diferenciar ambientes y experiencias, estancias y recorridos continuos a través del juego. En el edificio, por medio del juego, se promueve la capacidad de decisión autónoma en las diferentes etapas de la vida.
El desarrollo proyectual y tecnológico parte de 8 elementos que sostienen la cubierta diseñada con vigas tipo joist, los diferentes niveles o placas aligeradas cuelgan a tracción por medio de tensores rígidos, funcionando en unión como una estructura tipo péndulo invertido con vector activo.
Collections
- Arquitectura [2244]