- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Tejiendo territorio 'um uma kiwe'

View/ Open
Date
2017-01-12Author
Contreras Parra, Neider Dayan
Franco Arrigui, Diego Alejandro
Mendoza Arellano, Maria Ximena
Ramírez López, Laura Milena
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Carrascal Enríquez, Rodrigo Ernesto / Seminarista
Jaramillo Escobar, Juan Pablo / Asesor
Eraso Ordoñez, Iván Mauricio / Director
Cadavid Ramírez, Luis Alejandro / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Este proyecto emerge de unas problemáticas planteadas por la comunidad que abarcan a
todo el municipio de Toribío pero que se concentra exactamente en San Francisco en
este caso. Hay un déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, en el que convergen
residencias que no comprenden de un saneamiento básico necesario para vivir y estar
bien, familias que necesitan ser reubicadas porque se encuentran en lugares de alto
riesgo o porque su familia se multiplicó y necesitan re organizarse. En base a esto, se
deriva el objetivo general del proyecto, siendo básicamente la revitalización del hábitat
de esta comunidad, rescatando todas sus tradiciones y costumbres que por tantos años
han tratado de conservar y que actualmente se cultivan desde los más pequeños.
Es por ello que se propone un modelo de vivienda completamente diseñada y
estructurada bajo los conceptos de la Nasa Yat, así mismo un esquema urbano que
promete unos equipamientos supliendo y solventando ciertas necesidades que la
comunidad manifiesta al equipo de trabajo en la visita al lugar. El desarrollo del referido
se conceptúa por medio de un diseño participativo con la comunidad, apoyado por fotos
y cortas entrevistas.
En conclusión, se puede decir que se pueden generar nuevos asentamientos para
comunidad indígenas que pueden ser replicados en estos otros territorios bajo este
proceso de diseño y metodología. The project will be developed in the Vereda San Francisco of the municipality of
Toribio in the department of Cauca, is proposed as a housing project for the Nasa
community organized under the doctrine of the ACIN (Asociación de Cabildos
Indígenas del Norte del Cauca), this place has a quantitative and qualitative deficit of
housing, in which housing without basic sanitation converges, families who need to be
relocated because they are in high risk places or because new families are generated and
they do not have a housing supply. Complementary to housing there is also a toddler
nursery, an agricultural collection center and cultural - ritual facilities Yat 'xunga, from
the foregoing derives the general objective of the project, which proposes the
revitalization of the indigenous habitat of this community taking The principles of
permaculture. The design of the project was carried out under the precepts of the Nasa
cosmovision, respecting its traditions and ancestral culture, using native materials and
design guidelines of the traditional Nasa YAT.
Collections
- Arquitectura [2236]