- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Instituto de la Cultura Arabe DAR AL - Alam Al - Arabl

View/ Open
Date
2012-06-05Author
Prada Arbeláez, Juan Camilo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Villafañe Sáenz, Mauricio / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El Instituto de la Cultura Árabe es una institución cultural que pretende difundir al mundo occidental en general y a Colombia en particular recursos e información del mundo árabe sobre cine, teatro, exposiciones, centros de lengua árabe, actividades, Religión, arquitectura, arte, comercio; y la difusión de diferentes temas de interés de todos los países árabes.
A su vez pretende ser un lugar donde el inmigrante árabe encuentre un espacio arquitectónico identificando sus raíces.
Este proyecto de carácter privado se plantea por la falta de espacios para la difusión de la cultura árabe en la ciudad de Bogotá y en Colombia en general.
Con este proyecto se pretenden generar espacios acordes con la cultura y arquitectura árabe, y, por otro lado, diseñar un producto inmobiliario que además de incrementar el índice construcción, se integren con edificios del entorno inmediato de gran valor arquitectónico, histórico y cultural, con el fin de reforzar el carácter e identidad propios del lugar. De esta manera se mantiene el dinamismo del sector generado por la gran cantidad de comercio, cultura y educación.
El desarrollo del Instituto de la Cultura Árabe, busca la excelencia en todas sus actividades, además de ser el punto de convergencia Cultural, es también un punto estratégico por su ubicación, su cercanía a la Avenida Chile (Calle 72), la Avenida Carrera 15 y a la Avenida Carrera 11, permite que este lugar sea apetecible, adecuado y competitivo para los Usuarios, ya sean residentes cercanos o visitantes. Por esto surge esta propuesta de reforzar el intercambio cultural entre países de la liga árabe y Colombia generando nuevos espacios que respondan a los requerimientos exigidos para el fortalecimiento comercial y cultural, convirtiéndose en un verdadero umbral de desarrollo económico y cultural de Colombia.
Se plantea dotar al proyecto de espacios multidisciplinarios en el primer piso tales como, una mezquita para la difusión del islam, auditorio y museo de la cultura árabe entre otros. En los pisos superiores con áreas para el aprendizaje de la lengua árabe y la nueva ubicación de la embajada de la República del Líbano.
Esto da una relación entre los diferentes volúmenes, resaltando así los espacios de circulación, de permanencia, de servicios y las áreas administrativas, y comunales. En general estas áreas sirven para impulsar y convertir la Capital en un verdadero lugar de progreso para la ciudad y para la nación y a su vez, brindarles un lugar de identidad al inmigrante árabe y sus descendientes.
La implantación del volumen en la manzana obedece a un concepto básico y es que el proyecto solo tiene un acceso y este se encuentra en la mitad de la calle 74 con carrera 11, elemento que tomo como referencia para vincularme a la actual embajada del Líbano por la parte posterior dándole a mi proyecto una forma de
(L) que se integra a la embajada por su parte más corta. Esto quiere decir que el proyecto en fachada tiene una obstrucción visual de una casa de conservación de estilo ingles al igual que la mayoría de la manzana y del sector en general. Pero que en su interior esto favorece para el desarrollo del patio interno, elemento articulador entre la casa de la embajada del Líbano y mi propuesta (el Instituto de la Cultura Árabe).En el primer piso al igual que en los demás, se resalta el espacio de circulación, elemento que juega como pasillo articulado entre los espacios de permanencia.
El patio interno como lo dije anteriormente se consolida con la casa de conservación que existe en la manzana y que obstaculiza la visual total del proyecto pero que permite tomar este elemento de carácter primordial tanto en la arquitectura árabe como en la arquitectura colonia, integrando así en la casa de la embajada que es un volumen de conservación y el proyecto propuesto para así marcar la transición entre estos dos volúmenes. Esto hace que a su vez, en planta no se interrumpa la visual que ofrecen los patios internos del lote aledaño que es el (convento de la visitación). Por otro lado al conservar la casa de estilo ingles, se le dio un nuevo uso de museo de la cultura árabe conservando el lenguaje arquitectónico original y abriendo su acceso principal frente a un espacio abierto (el patio interno) que se integra al instituto de la cultura árabe, cubriéndolo con una estructura espacial (pérgolas) para brindar cobijo y protección al visitante.
Collections
- Arquitectura [2240]