- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Escuela etnocultural de artes y oficios wayuu Uribia, Alta Guajira

View/ Open
Date
2017-09-18Author
Vega Pedraza, Diana Marcela
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Eraso Ordoñez, Iván Mauricio / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El documento desarrolla el proyecto de grado : “Escuela de artes y oficios wayuu”
localizado en la alta guajira en el municipio de Uribía, denominada capital
indígena de Colombia por su alta concentración de indígenas en el territorio, se
busca el fortalecimiento de la cultura mediante estrategias de integración
productiva técnica y artesanal, en búsqueda de un proyecto sostenible y
sustentable del cual se beneficien nativos locales y fronterizos, con criterios de
eco producción respetando el medio ambiente, integrando los factores sociales y
de desarrollo personal cultural por medio de la permacultura y las tradiciones ya
establecidas históricamente por su etnia.
El proyecto tiene como objetivo presentar estrategias para mitigar el
desplazamiento de los wayuu a otras actividades y territorios ya que por falta de
educación y de oportunidades laborales migran, perdiendo la identidad y la cultura
ancestralmente custodiada, se reduce esta conducta al ofrecer soluciones
educativas técnicas basadas en sus actividades tradicionales donde podrán
comercializar sus productos generando empleo y oportunidades laborales para los
indígenas wayuu, respetando las condiciones de hábitat y de vida tradicionales,
se optimizan los recursos naturales y del paisaje haciendo uso de este para
generar productos sin alterar las condiciones climáticas, todo dentro de el mismo
territorio donde habitan.
Las diferentes elementos articuladores del proyecto propone desarrollos en
diferentes campos de capacitación con una base clara que es la permacultura:
respeto hombre sociedad y cultura, como imagen del lugar prevalecen las
condiciones bioclimáticas siendo el ordenador de los elementos arquitectónicos
con un estrecho vínculo con el medio ambiente sin utilizar sistemas de
enfriamiento o ventilación artificial, teniendo en cuenta las condiciones climáticas
del lugar y las escases de los servicios públicos se promueve la eficiencia
energética por medio del aprovechamiento de los recursos existentes y la
seguridad alimentaria como a su vez el uso responsable y adecuado del recurso
más importante en la zona como lo es el agua.
El uso de nuevas tecnologías fomentara la reutilización los desechos para generar
servicios y optimizar los recursos existentes, estrategias que conlleven al
crecimiento productivo, mejorando las condiciones y calidad de vida de los
indígenas; sin hacer de lado el paisaje siempre en pro de la preservación y
exaltación del mismo como objetivo claro la conservación de la cultura.
Collections
- Arquitectura [2186]