- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Vivienda para zonas inundables (caso Granada-Meta)

View/ Open
Date
2013-02-20Author
Cabrera Gaona, Adriana Paola
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
García-Herreros Ochoa, Vitelio / Director
González Llaña, José María / Asesor
Ariza Cruz, René / Seminarista
Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El barrio El Bosque, del municipio de Granada, Meta, tiene una población de aproximadamente 1.450 habitantes, esta bordeado por el caño Irique, el barrio inicialmente se creó como invasión y posteriormente fue legalizado, lentamente ha llegado la infraestructura de servicios públicos como han sido la energía eléctrica y alcantarillado (escribir los otros), con el cambio climático, especialmente en las temporadas invernales, afectándose el 52% de sus viviendas y más de 400 habitantes.
En el trabajo inicial en campo, se levantaron registros de las viviendas construidas, obteniéndose un total de 32 manzanas y 474 viviendas de las cuales el 90% se encuentra en obra negra y sin estructura, situación que las hace muy vulnerables, en los periodos invernales dado los torrentes de agua que atraviesan por todo el sector. Con un alto riesgo de ser arrasadas, dada la carencia del sistema estructural.
El barrio El Bosque, dispone de una zona destinada para parque y actualmente tiene una cancha en asfalto con uso múltiple. Las vías no cuentan con un adecuado tratamiento de pavimentación, favoreciendo que el terreno se enlode limitando considerablemente el paso vehicular al interior del barrio.
Con la propuesta se plantea un tratamiento al Caño Irique canalizándolo con sacos terreros que evitaran la erosión de la tierra, instalar una red de tubería que controlara el crecimiento del caño en época de lluvias, conduciendo las aguas que generan la inundación unos metros adelante del barrio, de esta manera se evitaría el riesgo de inundación acompañado.
A esto un tratamiento de alameda con amplias zonas verdes, generando espacios de recreación activa, pasiva y de esparcimiento, senderos peatonales, ciclo rutas y arborización que genere sombra a lo largo de la alameda, buscando de esta manera la integración de la comunidad a través de actividades que se puedan desarrollar en estos espacios. Junto con este proyecto, el diseño arquitectónico de las viviendas esta hecho conservando las costumbres y la vida diaria de los habitantes, dado que su población es de escasos recursos.
En la funcionalidad de espacios, tenemos que las viviendas actualmente son de un nivel, se plantea una vivienda de dos niveles mejorando de esta manera la calidad de vida de los habitantes. Adicional a ello la materialidad con la que se desarrollaran las viviendas serán según los recursos de la región, en este caso la gravilla, arena y agua que constituyen la materia prima para el desarrollo del proyecto.
Con esta materia prima disponible y la ayuda de la máquina del CinvaRam, serán los mismos habitantes del barrio, quienes fabriquen los bloques de concreto en situ y quienes construyan sus viviendas. De esta manera además se está generando sentido de pertenencia y cooperación entre la población.
El bloque de concreto no requiere de combustión, procedimiento que favorece el medio amiente, evitando mayor contaminación en la construcción. Igualmente se elaboraran adoquines en concreto para las vías que mejorarán la imagen del barrio y el acceso vehicular en las calles internas del barrio el bosque.
Collections
- Arquitectura [2186]