- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Hotel - centro artístico, concurso inspiration Hotel : espacios para la creación artistica Teusaquillo, Bogotá, Colombia

View/ Open
Date
2013-03-01Author
Anzola Avila, María Paula
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
Ortiz, Carlos Augusto / Director
Arzayús Correa, Laura Victoria / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente propuesta arquitectónica se inspira de la arquitectura conceptual e idealista y surge como respuesta al concurso del grupo “Open Gap” (Inspiración Hotel, espacios para la creación artística). Partiendo de esta base y de sus posibles alcances, se proponen: la idealización del lugar de intervención y la creación de espacios pensados física y psicológicamente para el gremio social de estudiantes, maestros, en la practica artística y una población habitual.
Bogotá, capital seleccionada culturalmente por ser la “Atenas Latinoamericana”; es una ciudad donde la cultura y las artes sirven de factor de conexión para diversos países y regiones. Su área geográfica está rodeada de equipamientos institucionales de gran importancia tanto histórica como simbólica y representativa pero igualmente encarecida por su elevado valor arquitectónico.
De aquí, la necesidad de innovar los conceptos de la lectura formal del entorno y la urgencia de una solución a la ciudad futura cómo respuesta a ese cambio arquitectónico. El sector de Teusaquillo tiene un carácter patrimonial con una historia y un legado que puede responder a una propuesta de rehabilitación y fortalecimiento por sus características especiales, una población específica y un entorno con ciertas singularidades debidas a su legado histórico y cultural.
Para responder a esta intervención se analizaron varios factores: El comportamiento y aporte que este espacio otorgaba a la ciudad; las características de fluidez, accesibilidad y conexión con su fuente de soporte y la posibilidad de enlaces urbanos con un método claro y conciso.
De acuerdo a esta propuesta urbana se incluyen equipamientos de uso complementario: Actuando en la intervención del patrimonio como atractivo
turístico a través de la creación de galerías, salas de exposición y/o comercio de baja densidad.
Solventando un equipamiento no existente; respondiendo a una exploración de los factores a favor o en contra de la propuesta; realizando una intervención urbana con una conexión de lo actual a lo venidero; exponiendo una arquitectura poco convencional; generando una nueva idea de ciudad; convirtiéndose en un referente que sirva de inspiración para la evolución de un espacio de ciudad en las diferentes escalas.
Es así como del concepto del “árbol” surge la conexión en su forma, función
sostenibilidad, y con esto la viabilidad y evolución de una idea.
Con el concepto de arquitectura o “racionalismo orgánico” surgido en el año 1940, se da respuesta a una necesidad de entender la arquitectura a través de una mimetización con el paisaje circundante pero sin perder los conceptos racionalistas sobre las diferentes maneras de representar un objeto con su connotación formal y sin transgredir su entorno.
En la “propuesta proyectual”, se generan equipamientos de uso complementario. La intervención del patrimonio como atractivo turístico para aportar características emblemáticas como atractivo y noción simbólica de la ciudad. La propuesta proyectual propone una manera de hacer arquitectura donde los espacios complementarios adoptan la idea de crear un Centro Artístico para uso comunal; una propuesta de difusión de las actividades que genera espacios que integran alternativamente el interior al exterior.
Collections
- Arquitectura [2244]