- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Parque autódromo La Sabana : complejo turístico comercial y automovilístico (Zipaquirá, Cundinamarca)

View/ Open
Date
2013-03-04Author
Navarrete Romero, Manuel José
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad se aprecia que la cultura automovilística ha adquirido una gran acogida en nuestro país, ya que día a día esta práctica adquiere más seguidores;Este fenómeno se ha ido presentando desde finales del año de 1999, cuando nuestropopular piloto,Juan Pablo Montoya, se dio a conocer de forma internacional, “al hacerse campeón de la formula CART siendo un novato y rompiendo gran cantidad de records en esta misma categoría".1Lo que llevó a muchos espectadores a seguir no sólo su carrera, sino la de muchos otros pilotos que han sido reconocidos dentro de las competencias a nivel mundial.
En la práctica de este deporte es necesario tener espacios adecuados, que brinden seguridad, organización y permitan al público ver la espectacularidad de estas competencias, ya que en nuestro país encontramos que muchos de los circuitos, son solo áreas acomodadas para realizar las competencias, también se ha aumentado un fenómeno donde los entusiastas al no encontrar ni un espacio, ni un apoyo, se toman las calles de forma clandestina para realizar sus competencias; esto demuestra que la práctica de este deporte aún se realiza de forma poco concienzuda e irresponsable, por otro lado, los espacios aprobados para esta práctica, como el autódromo de Tocancipá y el acomodado circuito callejero del parque SimónBolívar, se encuentran ya obsoletos para el desarrollo de competencias a nivel internacional, lo que sugiere crear nuevos proyectos a los que se puedan traer estos por así llamarlos show de la velocidad.
Teniendo en cuenta esta problemática, se crea la necesidad de tener un espacio donde efectuar estos eventos, y al realizar un estudio rápido del tema y el uso se comienza a definir el proceso de planteamiento del proyecto, para esto se debe entender la función que este prestara, y de qué forma se relaciona con el entorno y el territorio, este respaldo abrirá una infinidad de posibilidades a la escogencia del lugar, pero tras un cuidadoso estudio se llega a la conclusión, que una de las mejores opciones para la implantación de este, es el municipio de Zipaquira.
La ciudad de Zipaquira teniendo múltiples atractivos turísticos, como: La Catedral de Sal, El Tren de Cercanías y Panaca entre otros, es un punto de encuentro para gran cantidad de turistas, quienes encuentran en el municipio una acogedora relación urbano-arquitectónica, dado a la renovación urbana, realizada en los últimos años, esta renovación se genera, para aumentar la afluencia turística (y por así llamarlo), darle un giro a la visión que tienen los usuarios, del municipio. También existe la necesidad de tener sitios donde estos usuarios puedan desarrollar sus actividades de descanso y vacación para que este nodo turístico pueda adquirir mayor importancia a nivel nacional e internacional.
Ya comprendiendo estos puntos claves de la investigación, se define el proyecto no como un autódromo, sino como un complejo turístico, que al traer un nuevo uso a la ciudad, por medio de un proyecto arquitectónico, debe ofrecer solución a las posibles falencias, que presenta el municipio y complementar por medio de la arquitectura, estos puntos, que siendo tratados, desde una posición urbano- arquitectónica, abrirán nuevos horizontes en el ámbito tanto cultural, como económico.
Está claro que al tener un proyecto de estas características, y con estas determinantes, el diseño se ve obligado a proponer servicios complementarios tanto para el proyecto en sí, como para el municipio, y así adquirir una relación directa con este y su entorno. Algunos de estos complementos serán: Hotel, centro comercial, zonas de comidas, áreas de esparcimiento y descanso, todos estos reunidos en un complejo cuyo principal tema es el automovilismo, quien será la excusa para atraer mayor cantidad de turistas, a una ciudad tan bella y en pleno desarrollo, como lo es Zipaquira.
Dejando a un lado los factores técnicos, propios de una instalación de estas características, cabe resaltar de un modo muy significativo la espectacularidad y el público. La espectacularidad porque está ligada directamente con los medios de comunicación, la arquitectura y su lenguaje, y el público. “porque quien asiste a los eventos y paga por ello, cada día es más exigente, quiere espectáculo, quiere ver, quiere disponer de espacios, quiere comodidad, quiere servicios, en una palabra, el aficionado va a seguir asistiendo a las pruebas siempre y cuando rentabilice adecuadamente el costo que paga por su asistencia”.2 Esto nos afirma que el complejo debe en su mayoría, tener un enfoque al usuario transitorio, quien será el punto clave en la viabilidad del proyecto.
Collections
- Arquitectura [2236]