- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Conjunto habitacional, Reservas del Cove en San Andrés Isla

View/ Open
Date
2013-08-02Author
García Loaiza, Luisa Fernanda
Naffah Guevara, Maria Fernanda
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Maya Quintero, Ramiro / Director y Coautor
Villamil Mejía, Claudia Alejandra / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
La falta de trabajo de la gobernación con la comunidad nativa sanandresana, e déficit de vivienda de 1200 unidades1 y el olvido de aquellas tradiciones culturales han permitido que desarrollemos un aporte teórico y practico en donde se elabora un modelo participativo con la comunidad raizal a través de 4 etapas; tres de ellas son fases de socialización de productos y la fase restante hace referencia a una selección de modalidades, estas etapas nacen a partir del proceso de elaboración de los productos y del tiempo estimado para los mismos, permitiendo así que el resultado final sea el adecuado debido al contacto permanente que se tiene con la comunidad. Del mismo modo se realiza una revisión a la norma actual con el fin de realizarle mejoras que generen beneficios a la comunidad en general y al entorno natural.
El proceso de contacto empleado con la comunidad y la optimización de la norma de la isla de San Andrés pueden convertirse en herramientas que posiblemente sean usadas en otros casos del archipiélago en proyecto donde la intervención y el aporte de los usuarios sean de gran importancia debido al permanente contacto e interpretación de las manifestaciones culturales para la elaboración de un modelo urbano y arquitectónico pertinente para una comunidad especifica.
En la primera etapa de contacto, en la fase de elección se presenta un momento de caso fallido como consecuencia a la presentación de una información incompleta, la cual permitió inducir al error por parte de los usuarios; esto se resolvió por medio de un análisis posterior de interpretación y propuesta de acuerdo a la cultura raizal dando como resultado opciones de agrupación y modulo desarrollados esta vez de forma completa; a partir de esto mismo se realizó una verificación y complementación de la norma existente.
Al desarrollar un proyecto de grado en base a una comunidad en específico y en donde su participaciones de gran importancia, se deben tener claro los momentos indispensables a elaborar; estos son: la visita y el primer contacto con la comunidad, las etapas de participación de los mismos, la aplicación de los elementos culturales con los cuales les permita verse identificados y por último la presentación clara y precisa de un producto final que responda a las problemáticas planteadas y en donde se vea reflejado el trabajo anterior con la comunidad y la aplicación de los valores culturales.
Collections
- Arquitectura [2248]