- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Vivienda de alta densidad : renovación, recuperación, integración y uso eficiente del suelo urbano

View/ Open
Date
2013-09-09Author
Baez Peña, Bryan Julian
González García, Nicolas Sagid
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Triana Melendro, Hernando / Director y Coautor
Arango Iturregui, Iván Dario / Seminarista
Farfán Sopo, María Patricia / Asesora
Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El tema de investigación es vivienda de alta densidad, a partir de la reinterpretación de la inserción urbano arquitectónica en el área fundacional. Por medio de un modelo de densificación recuperación y revitalización del centro de la ciudad de Medellín.
Teniendo en cuenta cuatro principios que son (verticalidad, espacio público, sostenibilidad y movilidad) aplicados a la ciudad de Medellín, la cual hemos analizado a partir de la visión prospectiva teniendo en cuenta las tendencias históricas en términos de (infraestructura institucional de movilidad y tecnológica) al igual que el comportamiento de la ciudad su desarrollo y progreso en periodos de tiempo sustanciales las cuales han variado según la condición población área;
Actualmente las problemáticas identificadas dentro del área de interés en centro de la ciudad se agrupan en una problemática principal que es la desarticulación de los espacios simbólicos del centro de la ciudad (plazas, plazoletas, alamedas etc.) Debido la falta de conectividad entre el espacio público (espacio natural) y el entorno urbano (espacio material) la cual pretendemos solucionar con este proyecto, de modo que nos hemos planteado el objetivo general que es: la implementación de un prototipo urbano arquitectónico orientado a la verticalizacion de la infraestructura del centro de la ciudad; insertado en este lugar en específico de la ciudad el cual puede ser replicable en las zonas aledañas teniendo en cuenta que nuestra visión para el crecimiento de la ciudad a mediano y largo plazo en términos de alturas usos y llenos y vacíos es en primera instancia la reorganización de los usos del suelo a partir de la implementación de centros de ciudad implementando ejes estructurantes verdes de transición y conexión, la reintegración de la vivienda a partir de la revitalización y consolidación del centro de la ciudad y la restructuración del uso mixto zonificado en los bordes de la ciudad, generación de expansión y desarrollo comercial habitacional y conectividad regional; es decir, la densificación a partir de la restructuración de los usos del suelo que permita un crecimiento en cuanto a la altura de la infraestructura de la ciudad, por medio de un crecimiento periódico estructurado en el centro de la ciudad, para su pronta expansión a partir de la implementación de una tendencia de crecimiento vertical organizado desde el centro de la ciudad.
Entonces para cumplir el objetivo general se tiene un proyecto urbano para el cual se han planteado los siguientes objetivos específicos: promover a partir de la repotencializacion y consolidación del centro un punto estructurador de desarrollo que permita retomar los conceptos básicos de formación de ciudad, al igual que una articulación entre las plazas localizadas dentro del área de intervención a partir de un equilibrio dinámico ordenado por medio de centros jerarquizados conectados a través de los principales ejes de conexión con el cual pretendemos promover la conectividad (a partir de ciclorutas) la integración (por medio de ejes peatonales) y la revitalización (integrando de la red ecológica), en donde podemos identificar los principios de verticalidad sostenibilidad espacio público y movilidad como lo vimos inicialmente. D
Teniendo en cuenta el análisis de este lugar y para repotenciar lo que pretendemos lograr con el proyecto urbano hemos identificado un área de intervención puntual sujeto a la intervención de un nodo arquitectónico a través de la cual proponemos unos objetivos específicos (proponer un prototipo de alta densidad de uso mixto (vivienda, hotel, comercio) generando un aporte a la solución de la expansión incontrolada hacia las periferias de la ciudad, teniendo en cuenta como punto de partida el centro.
Para desarrollar el proyecto arquitectónico se planteó un proceso de composición teniendo en cuenta las funciones del objeto que nos permitió generar como resultado un objeto no formal que identifica las características funcionales resultado y proceso de composición respecto a la volumetría donde integramos todos los elementos.
Para el desarrollo del objeto volumétrico se tuvo en cuenta el perfil de la ciudad y las imagen escalonada del entorno inmediato del área de intervención, generando un producto arquitectónico escalonado haciendo referencia al entorno que lo rodea; para la intervención del volumen de manera técnica se tuvo en cuenta la reinterpretación de los componentes históricos de la ciudad haciendo énfasis en la vivienda y en las características de la misma. Paso a seguir se realizó una zonificación de los volúmenes según las necesidades del objeto relacionando aspectos de verticalidad horizontalidad y permanencia para integrarlo como ya mencionamos anteriormente como eje repotenciador de lo que se propone en el proyecto urbano.
Collections
- Arquitectura [2236]