- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Microcentralidades. Un planteamiento, a partir de modelos de asignación de centros educativos [MACE], zona de transición entre la cuenca alta y media del Rio Fucha

View/ Open
Date
2013-09-17Author
González Espinosa, Roberto Ernesto
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Villamil Mejía, Claudia Alejandra / Directora
Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Asesor
Francesconi Latorre, Rafael Fernando / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación busca proponer un modelo de asignación de equipamientos urbanos para la toma de decisiones en la planificación del territorio con el fin de minimizar el crecimiento progresivamente entrópico y optimizar la autonomía1 desde los servicios de equipamientos urbanos para un sector de intervención en la ciudad de Bogotá. Las tendencias actuales de desarrollo urbano señalan una clara dirección hacia la sostenibilidad del territorio y las distintas acciones que pueden generarse para el mejoramiento en la calidad de vida en los habitantes de la ciudad. Por lo tanto, concebir un modelo de equidad espacial, equilibrio social, viabilidad económica y mejoramiento del impacto medioambiental causa un interés particular dentro de las investigaciones que apuntan a diferentes teorías urbanas que puedan mejorar la problemática actual que se vive dentro de la ciudad, en el mayor de sus casos en las ciudades Latinoamericanas.
A partir de la problemática entendida como el crecimiento entrópico en las ciudades contemporáneas se toman las diferentes tendencias de trasformación urbana que han atendido a las problemáticas de la metrópoli durante el paso del tiempo centrándose en tres ejemplos puntuales. Posteriormente, se interpreta el concepto de las microcentralidades y la fuga de términos que esta implica genera la necesidad de contemplar otros cuatro conceptos adicionales dentro del desarrollo urbano sostenible. A su vez, se analiza la contribución que estas teorías generan desde un punto de vista social, medioambiental y económico.
Por otra parte, se analiza el término de compacidad y complejidad urbana como una correlación con los conceptos de la microcentralidad y se establece el indicador de autonomía como de criterio a trabajar dentro de la investigación.
Por lo tanto, para mejorar el nivel de autonomía urbana se toma un área de estudio para poner a prueba un sistema de asignación para centros educativos que es planteado a partir de un modelo matemático de optimización con el objetivo de generar justicia espacial y la disminución de las distancias origen-destino.
Collections
- Arquitectura [2045]